por Graciela
Con el tiempo recorrido a cuestas, podemos decir que hemos pasado un año políticamente movidito, en materia de elecciones, candidatos y divos televisivos dejando esa frase “el pez por la boca muere”.
Se han dicho a boca de jarro una cantidad importante de comentarios absolutamente fascistas. Hasta se hizo un muro en la zona norte para separar a pobres y a ricos. Se nombró un jefe de policía en la ciudad autónoma que resulta estar implicado en el segundo gran atentado terrorista de la historia del país, La Amia. Asume por una semana un dinosaurio , escritor asiduo de La nación, como ministro de educación. Se les permite dar cabida de opinión a tres personajes del establishment mediático diciendo “nos están matando” “ el que mata tiene que morir” “somos la nueva Colombia”.
Mas allá de los ataques de la oposición fascistoide algunos ejemplos:"Nestor Kirchner, esta muerto políticamente”, “ Me dan asco”, “La gente los quiere matar” “Estoy de acuerdo con la ley de medios, pero no con su tratamiento?!” “no vamos a dar quórum” "estamos ante un desastre económico” "le están robando la plata a los jubilados” "es mas democrático, pagar para ver fútbol” "el estado perdió plata con el fútbol para todos” “Maradona no sirve como técnico de la Selección nacional” "ni una rubia hay…” “enviado del FMI denuncia inseguridad jurídica en la Argentina” “hay que bajar la edad de imputabilidad de los menores” "se frustro el matrimonio gay” “la ley de medios esta hecha a favor del oficialismo” “la ley K” "mi voto es no positivo?!”.
Por primera vez en la Argentina se pusieron en debate temas ríspidos: redistribución de la riqueza, las mas altas rentas sojeras de la historia, paro del campo por no querer perder los millones que sacan, nos habíamos olvidado del fútbol, nos obligaban a pagar para ver un clásico de verdad y no con solo las caras de la gente en la tribuna, analistas que hablan de la despenalización para consumo personal de drogas como un verdadero escándalo tapando las verdaderas razones que hace de esta sociedad argentina una gran consumidora de drogas, personajes mediáticos que se arrogan el derecho de opinar sobre cualquier cosa desde su moral retrograda, periodistas de canales “independientes” que cambian noticias en lugar de ser objetivos con los hechos.
Por un lado mejor, se ven las caras de los que de alguna manera piensan como ellos o se ven reflejados ficticiamente con ellos teniendo una vida totalmente distinta. La realidad es que ellos no viajan en limousine ni con chofer personal, sino que toman el colectivo, consiguiendo monedas previamente. El viaje hacia los trabajos se hace en forma cada vez mas alienante, mas la inseguridad reinante de no saber que nos pasara ese día. Salarios y jubilaciones que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas, piquetes que ponen los pelos de punta a los poderosos al quedar al descubierto sus infamias con los trabajadores. Psicológicamente el país esta moviéndose a nuevas estructuras, globalizadas, permitiendo que sectores postergados alcen su voz. Cayó la bolsa de los Estados Unidos de América, Europa tiene una cantidad impresionante de desempleo y suicidios por las condiciones laborales, bandas armadas de chicos de la calle pululan por todo el mundo dándonos una cachetada a lo que hemos hecho con el mundo en lo político social y ambiental. No dejamos nada sin tocar; como bien dice “6-7-8”: “Todo tiene que ver con todo”
A modo de cierre ,nosotros, la gente, hacemos este mundo que vivimos y empezamos a darnos por enterados que hay mucho por debatir para ser una sociedad mas justa y libre. Por eso sabemos que la gente va muy bien…
Gracias Nano
Feliz año!!!
En lengua aymara, pueblo integrante del Imperio Inca, significa acercarse. Acercarse para reconocerse, para escucharse, para ayudarse. Acercarse para organizarse, para resistir, para conquistar un mundo nuevo.
sábado, 26 de diciembre de 2009
sábado, 19 de diciembre de 2009
¿Para qué sirve el capitalismo?
por Guillermo
La presentación de su página dice: "Felfort, fundada en 1912 por Felipe Fort a la edad de 12 años, con una bolsa de cacao y la sola ayuda de una piedra para refinarlo" , si, como el famoso cuento americano. Ese axioma que en fin de cuentas nos dice que el que no es millonario es un boludo. Pero más allá de la forma en que haya molido el cacao en sus comienzos la fortuna de los Fort no se crea con una piedra. Si no con las cientos de miles de horas de trabajo de sus obreros, con las innumerables frustraciones, con las negativas a dar aumento: "entiéndame, en este momento la empresa atraviesa un momento muy difícil" las millones de injusticias cotidianas.

Es menester aclarar que el autor de estas lineas trabajo un mes en esa fábrica. Ya que en los años ochenta ésta empresa tomaba personal eventual (por agencia) los mantenía un par de meses y los echaba. Entonces mantenía una planta fija de menos de cien obreros y como trescientos contratados. Zafaba de las cargas sociales y reducía la condición del trabajador a poco menos que un esclavo. Contrariando a su vez a la ley que prohibe que los trabajadores eventuales participen en la producción normal de la fábrica. Así se apropió de la inmensa masa de plusvalía de sus trabajadores durante casi un siglo. Y para qué? qué puede justificar tanto sacrificio de generaciones trabajando para ofrecer un buen producto? para qué tanto puño crispado, tanto diente apretado de impotencia ante la prepo-tencia del capataz? para qué ese derroche de energía de capacidad, creatividad y trabajo social? Para qué tantas lágrimas ante la injusticia? Nada más, ni nada menos que para que un IDIOTA muestre sus botas de no se cuantos euros, sus viajes, sus gatos, sus chongos...para que dilapide cientos de miles de horas de trabajo y sufrimiento obrero en sus caprichos de mal gusto. Para eso tantas familias con vidas limitadas a los sueldos del Sr. Fort? Para que él nos de vergüenza ajena por televisión? 400 millones de dólares! heredó ésta basura de la explotación obrera! y se jacta de que el dinero es suyo!
Lamentablemente para esto sirve el capitalismo, nada más que para esto. Para que unos pocos acumulen y otros contemos chirolas. Ya lo dijo el Maestro Don Angel Cappa al ser entrevistado por el inefable Chiche Gelblumg, dijo: "no tengo una velada crítica al capitalismo si no frontal: el capitalismo es un sistema demencial..." y si será así que un monigote con dinero del sufrimiento obrero se atreve a bastardear la memoria del Comandante Che Guevara. Un asco! Tinelli ya pasó todos los límites de la provocación.
jueves, 17 de diciembre de 2009
La esclerosis múltiple
(artículo escrito por una esclerótica)
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, auto inmune, no es contagiosa, ya que al no reconocer a células propias las elimina, ataca la mielina, una sustancia que sirve para pasar información de neurona a neurona, más o menos, lo que más asusta… es el brote que por lo general trae consigo discapacidades que asustan mucho, en las cuales uno pone absolutamente toda su voluntad para recuperar esas discapacidades que antes nos pasaban desapercibidas y ahora son tan valiosas y queríbles que nos aferramos a ellas por miedo a perderlas otra vez, que esto puede ser posible aunque nunca sabemos cuando. Quizás lo peor es saber que puede ocurrir en cualquier momento y, que si sucede, en cada ataque algo de esa capacidad habremos perdido para siempre.
No es por que uno sea un avaro y no quiera largar cosas, es uno mismo, uno mismo el que se pierde por distintos corredores. Tal vez un poco de eso pasa con los años. Cada década nos marca la cantidad de cosas que antes solíamos hacer, y ahí está, nos olvidamos, o nos hacemos con un ya no se usa!! que vejete!! que ridículo!! tantas otras cosas. Ya no vamos al club a jugar paddle sino a jugar al burako. Aquellos placeres de movimientos, deporte, baile etc. los dejamos en el cajón de los recuerdos pensando que en cualquier momento podemos hacer uso de ellos, ahí esta el viejázo. jaja!!!
Retomando, a nadie le gusta dejar de hacer movimientos de prepo . Es una lucha cruel, “la lucha es de igual a igual contra uno mismo y eso es ganarla!!!”(Adrián Abonizio) pensé como combatirla. O sea tengo que pensarme y dar el paso para vencerme. Vencerme, se entiende? es dialéctica pura con mi propia cabeza, tenderme una trampa?
Así es la esclerosis aunque no tenga fuerzas, a veces me gana, cómo? yo ando cuestionándola y poniéndome de pie, transitándola por penales como dice Canario Luna: "Te manda a la cancha sin preguntarte si querés entrar, por si fuera poco de golero
toda una vida tapando agujeros, y si en una de esas salís bueno, se tiran al suelo y te cobran penal” Algo de eso hay, por que si no es un brote , es un estado febril sin explicación. O ganas de andar tirado nomas viendo pasar la vida desde una vidriera, entonces los proyectos, las ilusiones hay que renovarlas a diario con lo que uno cuenta ese día. También esta la parte buena, la de los afectos mas cercanos que aparecen sin presionar y escuchando nuestras necesidades, acompañándonos en este proceso o etapa nueva de la vida. Eso si, es una enfermedad llena de sorpresas: no sabes con que te vas a enfrentar cada día, o sea, no te aburre eso es segurísimo!!Por eso es bueno estar lo mas activo posible, aprendiendo algo, no importa, que sea mantener la cabeza activa, pensar para tener una buena calidad de vida. Tampoco seguir peleando con los molinos de viento por que el físico no da, aprovechar aquello que siempre quisimos estudiar y ahora tenemos el tiempo para leer, aprender a pintar, elaborar artesanías, algo con lo que podamos manejar nosotros el cuerpo, no ponernos en instancias de presiones que pide esta sociedad actual. Somos como el salmón, corremos contra la corriente, nada más que hay diferencias en la vida. Nosotros, amigos escleróticos, queremos CALIDAD DE VIDA, pasarla bien, disfrutar de lo que antes no pudimos, aprender a reírnos de nosotros mismos, SER FELICES!!! No tiene nada de malo, no es ningún pecado , cómo es? encima que bancamos la enfermedad también hay que sufrirla? por favor!!! no jodan!!!. Así que vermouth con papas fritas y GOOD SHOW.
Por Graciela Romero (esclerótica con carnét, ptsss)
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, auto inmune, no es contagiosa, ya que al no reconocer a células propias las elimina, ataca la mielina, una sustancia que sirve para pasar información de neurona a neurona, más o menos, lo que más asusta… es el brote que por lo general trae consigo discapacidades que asustan mucho, en las cuales uno pone absolutamente toda su voluntad para recuperar esas discapacidades que antes nos pasaban desapercibidas y ahora son tan valiosas y queríbles que nos aferramos a ellas por miedo a perderlas otra vez, que esto puede ser posible aunque nunca sabemos cuando. Quizás lo peor es saber que puede ocurrir en cualquier momento y, que si sucede, en cada ataque algo de esa capacidad habremos perdido para siempre.
No es por que uno sea un avaro y no quiera largar cosas, es uno mismo, uno mismo el que se pierde por distintos corredores. Tal vez un poco de eso pasa con los años. Cada década nos marca la cantidad de cosas que antes solíamos hacer, y ahí está, nos olvidamos, o nos hacemos con un ya no se usa!! que vejete!! que ridículo!! tantas otras cosas. Ya no vamos al club a jugar paddle sino a jugar al burako. Aquellos placeres de movimientos, deporte, baile etc. los dejamos en el cajón de los recuerdos pensando que en cualquier momento podemos hacer uso de ellos, ahí esta el viejázo. jaja!!!
Retomando, a nadie le gusta dejar de hacer movimientos de prepo . Es una lucha cruel, “la lucha es de igual a igual contra uno mismo y eso es ganarla!!!”(Adrián Abonizio) pensé como combatirla. O sea tengo que pensarme y dar el paso para vencerme. Vencerme, se entiende? es dialéctica pura con mi propia cabeza, tenderme una trampa?
Así es la esclerosis aunque no tenga fuerzas, a veces me gana, cómo? yo ando cuestionándola y poniéndome de pie, transitándola por penales como dice Canario Luna: "Te manda a la cancha sin preguntarte si querés entrar, por si fuera poco de golero
toda una vida tapando agujeros, y si en una de esas salís bueno, se tiran al suelo y te cobran penal” Algo de eso hay, por que si no es un brote , es un estado febril sin explicación. O ganas de andar tirado nomas viendo pasar la vida desde una vidriera, entonces los proyectos, las ilusiones hay que renovarlas a diario con lo que uno cuenta ese día. También esta la parte buena, la de los afectos mas cercanos que aparecen sin presionar y escuchando nuestras necesidades, acompañándonos en este proceso o etapa nueva de la vida. Eso si, es una enfermedad llena de sorpresas: no sabes con que te vas a enfrentar cada día, o sea, no te aburre eso es segurísimo!!Por eso es bueno estar lo mas activo posible, aprendiendo algo, no importa, que sea mantener la cabeza activa, pensar para tener una buena calidad de vida. Tampoco seguir peleando con los molinos de viento por que el físico no da, aprovechar aquello que siempre quisimos estudiar y ahora tenemos el tiempo para leer, aprender a pintar, elaborar artesanías, algo con lo que podamos manejar nosotros el cuerpo, no ponernos en instancias de presiones que pide esta sociedad actual. Somos como el salmón, corremos contra la corriente, nada más que hay diferencias en la vida. Nosotros, amigos escleróticos, queremos CALIDAD DE VIDA, pasarla bien, disfrutar de lo que antes no pudimos, aprender a reírnos de nosotros mismos, SER FELICES!!! No tiene nada de malo, no es ningún pecado , cómo es? encima que bancamos la enfermedad también hay que sufrirla? por favor!!! no jodan!!!. Así que vermouth con papas fritas y GOOD SHOW.
Por Graciela Romero (esclerótica con carnét, ptsss)
lunes, 30 de noviembre de 2009
Tuve que matar a un policia.MACRIGATE
“Cometí un error, pero no imaginaba semejante nivel de obstaculización del gobierno nacional”.
“Este gobierno no tiene vocación ni capacidad ni decisión de espiar a nadie" (Cronista.com)
“Un error fue subestimar el nivel de conflicto del señor palacios” (Infociudad.com)
“Cometí un error al nombrar a Palacios” (lanacion.com)
Modesto, Macri admite un error. ¿No será una larga sucesión de errores que lo lleva a elegir a un personaje de esta calaña para uno de los puestos en la que más miradas se posan? ya que se pretende que este nuevo cuerpo policial “de elite” pueda borrar de un plumazo la mala reputación, probadísima por otra parte, que tiene la policía federal en este país a lo largo de los años?
Estaría bueno saber que clase de pastilla toma para decir semejante cantidad de pelotudeces!!!
Perdón por el exabrupto, me saca. Cuando dice que no imaginaba semejante nivel de obstaculización del gobierno nacional, a que se refiere? No entiendo muy bien? El gobierno nacional tuvo la culpa de su error? por otro lado admite no tener vocación ni capacidad de espiar a nadie, eso esta a la vista!!! Ni decisión, mentira, la decisión está, sino no se hubieran encontrado las pruebas que lo incriminan.
Lo que debería admitir es que no tiene ni la más mínima vocación para ayudar a la gente, lo que quiere es una ciudad sitiada , llena de gente linda y rubia , como las de las publicidades, que es un incapaz en todo sentido, me cuesta entender a una ciudad llena de fachos, ya que ese es su electorado, que callan esta grave situación o se hacen los distraídos ante un jefe de gobierno que se rodea de personal incapaz, que no pueden ni asesorarlo como corresponde. Alguien no esta diciendo la verdad y no soy yo. Todo esto me hace sospechar por que designaría Macri a un tipo de estas características? al que él asegura le encargaría la custodia de sus hijos, mamita pobres pibes!!! les espiara el Facebook? los mensajes de textos? Que es lo que subestimo? Que nadie iba a saltar ni pensar diferente, que nadie lo iba investigar, claro le salieron mal las escuchas, trabajara para CAOS James? lo asesorara Sigfrid?
Mariano Grondona lo toma como una cosa nimia, total que es tan malo en una escucha?, reflexiona en su programa, por suerte no en un canal de aire.
Conciudadanos; que nadie nos subestime después de haber vivido una de las dictaduras más atroces de América Latina, no podemos ser gobernados por un BOBO niño rico y caprichoso que juega a la guerra fría. Por favor!!! Tengo que pensar que no aprendimos nada? Que tanto horror,( todavía hay nietos desaparecidos, que no conocen su identidad) vivido no nos sirvió para reflexionar, que no se necesita mas policía sino mas igualdad social, que en lugar de invertir en instituciones perimidas y corruptas, debería mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad mas rica del país, mejorando las instituciones de educación , de salud y vivienda que dependen del gobierno de la ciudad. Si, ya se no es novedad lo que pregono, “Cometí un error”. Tuvo que matar a un policía. Canta ahora Macri.
“Este gobierno no tiene vocación ni capacidad ni decisión de espiar a nadie" (Cronista.com)
“Un error fue subestimar el nivel de conflicto del señor palacios” (Infociudad.com)
“Cometí un error al nombrar a Palacios” (lanacion.com)
Modesto, Macri admite un error. ¿No será una larga sucesión de errores que lo lleva a elegir a un personaje de esta calaña para uno de los puestos en la que más miradas se posan? ya que se pretende que este nuevo cuerpo policial “de elite” pueda borrar de un plumazo la mala reputación, probadísima por otra parte, que tiene la policía federal en este país a lo largo de los años?
Estaría bueno saber que clase de pastilla toma para decir semejante cantidad de pelotudeces!!!
Perdón por el exabrupto, me saca. Cuando dice que no imaginaba semejante nivel de obstaculización del gobierno nacional, a que se refiere? No entiendo muy bien? El gobierno nacional tuvo la culpa de su error? por otro lado admite no tener vocación ni capacidad de espiar a nadie, eso esta a la vista!!! Ni decisión, mentira, la decisión está, sino no se hubieran encontrado las pruebas que lo incriminan.
Lo que debería admitir es que no tiene ni la más mínima vocación para ayudar a la gente, lo que quiere es una ciudad sitiada , llena de gente linda y rubia , como las de las publicidades, que es un incapaz en todo sentido, me cuesta entender a una ciudad llena de fachos, ya que ese es su electorado, que callan esta grave situación o se hacen los distraídos ante un jefe de gobierno que se rodea de personal incapaz, que no pueden ni asesorarlo como corresponde. Alguien no esta diciendo la verdad y no soy yo. Todo esto me hace sospechar por que designaría Macri a un tipo de estas características? al que él asegura le encargaría la custodia de sus hijos, mamita pobres pibes!!! les espiara el Facebook? los mensajes de textos? Que es lo que subestimo? Que nadie iba a saltar ni pensar diferente, que nadie lo iba investigar, claro le salieron mal las escuchas, trabajara para CAOS James? lo asesorara Sigfrid?
Mariano Grondona lo toma como una cosa nimia, total que es tan malo en una escucha?, reflexiona en su programa, por suerte no en un canal de aire.
Conciudadanos; que nadie nos subestime después de haber vivido una de las dictaduras más atroces de América Latina, no podemos ser gobernados por un BOBO niño rico y caprichoso que juega a la guerra fría. Por favor!!! Tengo que pensar que no aprendimos nada? Que tanto horror,( todavía hay nietos desaparecidos, que no conocen su identidad) vivido no nos sirvió para reflexionar, que no se necesita mas policía sino mas igualdad social, que en lugar de invertir en instituciones perimidas y corruptas, debería mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad mas rica del país, mejorando las instituciones de educación , de salud y vivienda que dependen del gobierno de la ciudad. Si, ya se no es novedad lo que pregono, “Cometí un error”. Tuvo que matar a un policía. Canta ahora Macri.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Alguien le preguntó al delincuente si el hermano tiene para comer?
Qué es primero el huevo o la gallina? O pues entonces quién lo tiene? Como siempre la respuesta sería “el gran bonete”, pero es interesante la pregunta del titulo, viene de mas lejos, donde comienza la necesidad: comer, todo lo demás lo da este sistema capitalista, deseos de otros que necesitan vender productos para enriquecerse con la pobreza de los demás, que trabajan para él, por supuesto, las diferencias sociales que se hacen cada vez mayores y se hace difícil de hilvanar donde comienza el nudo.
La realidad nos muestra que divagaciones más o menos, hay que comenzar por algún lado, arremangarse y empezar a movilizar esos gestos que nos transforman en humanos, que podamos extender nuestra mirada sobre los que nada tienen, abriendo posibilidades, líneas de fuga, lo llama Deleuze; espacios propios de aprendizaje y experiencias creativas en base a las necesidades para encontrar mecanismos de superación.
Educación nuevamente va en primer plano, pero no desde el lado puramente formal, si no aquella educación que esta en nuestra memoria, esa, la de ser una sociedad que tiene que caminar codo a codo, esa sociedad que re -significa a los Otros, tomando conciencia que cuanto mayor sea la re-distribución de la riqueza será un bien para todos. Hace falta decir que si todos tenemos las necesidades básicas satisfechas, las miradas sobre los acontecimientos cotidianos cambiarían de ser una critica, para pasar a ser una construcción para mejorarnos. Superar las expectativas para que las generaciones posteriores puedan ver que otro mundo es posible, sin armas, ni aprietes, ni clientelismo (escribo ésta palabra por que está de moda últimamente) ( ven, como los medios nos influencian jaja?!!!) Mostrando con acciones diarias, no tirar basura en el piso, esperar el turno sin protestar, no cruzar en rojo, peatones y automovilistas, no consumir productos que no son necesarios, apagar las luces que no necesitamos, escucharnos, involucrarnos ante una injusticia, defender nuestros derechos, movilizar nuestros saberes para multiplicarlos y enriquecerlos con saberes de otros, agruparnos no para la violencia sino para la creación de una sociedad mas justa , mas libre para todos. Por eso esta bueno que las nuevas generaciones empiecen a cuestionar la realidad que viven, miren el video completo, el último reporteado la tiene clara.
La realidad nos muestra que divagaciones más o menos, hay que comenzar por algún lado, arremangarse y empezar a movilizar esos gestos que nos transforman en humanos, que podamos extender nuestra mirada sobre los que nada tienen, abriendo posibilidades, líneas de fuga, lo llama Deleuze; espacios propios de aprendizaje y experiencias creativas en base a las necesidades para encontrar mecanismos de superación.
Educación nuevamente va en primer plano, pero no desde el lado puramente formal, si no aquella educación que esta en nuestra memoria, esa, la de ser una sociedad que tiene que caminar codo a codo, esa sociedad que re -significa a los Otros, tomando conciencia que cuanto mayor sea la re-distribución de la riqueza será un bien para todos. Hace falta decir que si todos tenemos las necesidades básicas satisfechas, las miradas sobre los acontecimientos cotidianos cambiarían de ser una critica, para pasar a ser una construcción para mejorarnos. Superar las expectativas para que las generaciones posteriores puedan ver que otro mundo es posible, sin armas, ni aprietes, ni clientelismo (escribo ésta palabra por que está de moda últimamente) ( ven, como los medios nos influencian jaja?!!!) Mostrando con acciones diarias, no tirar basura en el piso, esperar el turno sin protestar, no cruzar en rojo, peatones y automovilistas, no consumir productos que no son necesarios, apagar las luces que no necesitamos, escucharnos, involucrarnos ante una injusticia, defender nuestros derechos, movilizar nuestros saberes para multiplicarlos y enriquecerlos con saberes de otros, agruparnos no para la violencia sino para la creación de una sociedad mas justa , mas libre para todos. Por eso esta bueno que las nuevas generaciones empiecen a cuestionar la realidad que viven, miren el video completo, el último reporteado la tiene clara.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Mi amiga que piensa en colores ,viaja al Uruguay.

Mi amiga iba con dos compañeras de laburo, aprovechando un feriado largo, en el tiempo de los diálogos, se llenaron de anécdotas y vivencias . Llegando a destino una de sus compañeras le comenta a mi amiga que ella conoce en Uruguay a un amigo que le encantaría presentárselo por la afinidad intelectual que notaba entre ellos dos, mi amiga contesto que no tenia problema, el hombre tenia pareja, otro hombre.
Bueno, llegando al lugar en auto, uno de esos pueblitos perdidos de Uruguay, después de no haber dormido en toda la noche, decidieron quedarse esperando adentro del vehículo. Una baja del auto, se dirige a una casa antigua entra y vuelve a salir invitándolas a pasar, se levantan con “un bueno, si no nos queda otra” piensan. Cuando entran, a mi amiga no le daban los ojos para mirar el lugar, ella es artesana, todo lo estético y armónico la puede.
Comenzaron a dialogar entre los cinco, la pareja del dueño de casa permanecía apartada, pregunta va pregunta viene, el dueño de casa le pregunta a mi amiga que hacia, ella le cuenta que estaba trabajando de diseñadora grafica pero que es artesana, le pregunta si estudió, le responde que si, -donde? -En la Pueyrredon Igual que mi pareja, Daniel!, -en que año te recibiste? -... -igual que mi pareja!.
A todo esto Daniel comenzó acercarse al grupo recién llegado y mirando de reojo a mi amiga, que también empezó acercarse a él y muy despacio casi en cámara lenta , debajo de una luz que pendía del techo, una escena cinematográfica, si se me permite el atrevimiento; cuando se encuentran frente a frente él grita agarrándose la cabeza, comienza tomándola a mi amiga en el aire abrazándola , dando vueltas de alegría. Gritando Marisa!!! mi amiga le responde -Adoquín!!! En medio de los abrazos Daniel le dice –pensé que estabas muerta- -yo también pensé que estabas muerto-responde Ana -Ya no soy mas adoquín SOOOY DANIEL!!!- -yo no soy mas Marisa SOOOY ANA!!!
Los caminos de la vida tienen estos agujeros temporales, que nos dejan sin palabras ante el reencuentro con otro. En otro espacio, otro tiempo, habían militado juntos en las villas, en la época de estudiantes universitarios y por obvias razones ninguno sabia nada del otro, el velo que pone la memoria ante situaciones limites muchas veces nos sirven para sobrevivir al dolor.
Hay heridas que no cerraron, continúan doliendo, por eso es mejor no acercarse demasiado a los recuerdos, pero el destino es impredecible.
Graciela Romero
Etiquetas:
Mi amiga que piensa en colores,
viaja al Uruguay.
sábado, 24 de octubre de 2009
La bandera mas grande , en la luna

Charlas mediante, carcajadas y duelos pasionales conformaban una de esas noches inolvidables. Al lado del camino había también otro grupo de muchachos completando el ritual. Pasado el tiempo el otro grupo se fue desarmando, durmiendo el sueño de los libres. Uno de sus integrantes, el único que quedaba despierto, se le acerca al grupo con lenguaje ricotero y pasa a formar parte de la charla naturalmente.
Entonces surge la pregunta ¿Te imaginas, cuando el indio toque en la Luna?, la bandera, mas grande tenemos que hacer!!! (para que se vea desde allí)
Los amigos ,se miraron ,con esos códigos de luz roja, entendieron que se habían prendido las luces del estadio…"y mientras tanto el sol salía…”
El muchacho también se tomo el sueño de los justos, el resto se puso a cavilar sobre la pregunta saliendo con millones de conclusiones y risas. Nunca se preguntó como llegar hasta allá? Si era posible? En fin hay una gran cantidad de interrogantes , todos nos llevan al camino de la risa por lo imposible o por que tenemos otra realidad distinta ha dicho personaje, un loco creativo. Pensaba que llevando la bandera del Indio mas grande del mundo demostraría que es parte de las locuras y los distintos elementos que forman parte del folklore ricotero. La identidad, la pertenencia, la esquina del barrio que esta en todas las provincias, las tribus urbanas, las que coinciden en un lugar sin pelearse donde se olvidan las rivalidades de la camiseta y todo queda atrás y por unas horas somos todos iguales, que nos vean en todo el mundo , en la misma luna que vemos todos los días! Imagínense lo grande que debería ser para que se vea!!!, la ingenuidad de su pensamiento “el Indio toca en la Luna”… y quien sabe? , en una de esas… los descendientes deberían ir preparándose para las escafandras , la falta de gravedad que el amigo no tomo en cuenta ya que ahí la bandera no va a flamear. Eso si, es mejor que esté la bandera del Indio, que la yanqui, Entonces: ¡Vamos las bandas!!!
viernes, 16 de octubre de 2009
La argentinidad al palo

Se puede buscar un paralelo entre esta selección y algunos clubes argentinos en cuanto al proceso (con perdón de la palabra) por ejemplo Independiente; el club de Avellaneda realizó una paupérrima campaña en el torneo apertura pasado. Américo Gallego, su técnico, probó jugadores de las inferiores borrando a algunos "numero puesto". Durante muchas fechas cambió el equipo y también parecía desorientado, pero de a poco apareció el once titular y hoy está a un punto de la cima del torneo. La diferencia es que el Tolo los tiene a su disposición todos los días para probar y reprobar. Diego solo cuenta con sus players cuatro días cada dos meses. Pero tuvo el coraje de poner a jugadores que a la postre fueron clave para la clasificación: Schiavi, Palermo, Bolatti ocuparon puestos que eran "intocables" y nos abrieron el camino al mundial. Este, al igual que Independiente en su momento, es un equipo en formación. Con más tiempo de entrenamiento seguramente aparecerá esa formación que quizás no nos enamore, pero que será eficaz a la hora de enfrentarse al mundo. El fútbol espectáculo habrá que mirarlo en el potrero o cuando el rival lo permita, lamentablemente.
lunes, 5 de octubre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
Arthur Rimbaud

Sol y carne
¡Si volviera el tiempo, el tiempo que fue!
Porque el hombre ha terminado, el hombre
representó ya todos sus papeles.
En el gran día, fatigado de romper los ídolos,
resucitará, libre de todos sus dioses,
y, como es del cielo, escrutará los cielos.
El ideal, el pensamiento invencible, eterno,
todo el dios que vive bajo su arcilla carnal
se alzará, se alzará, arderá bajo su frente.
Y cuando le veas sondear el inmenso horizonte,
vencedor de los viejos yugos, libre de todo miedo,
te acercarás a darle la santa redención.
Espléndida, radiante, del seno de los mares,
tú surgirás, derramando sobre el Universo
con sonrisa infinita el amor infinito,
el mundo vibrará como una inmensa lira
bajo el estremecimiento de un beso inmenso...
El mundo tiene sed de amor: tú la apaciguarás,
¡oh esplendor de la carne! , ¡oh esplendor ideal
¡Oh renuevo de amor, triunfal aurora
en la que doblegando a sus pies los dioses y los héroes,
la blanca Calpigia y el pequeño Eros cubiertos con
nieve de las rosas
las mujeres y las flores su bellos pies cerrados
Reseña biográfica
Poeta francés nacido en Charleville en 1854.
Mostró desde pequeño un gran talento para la literatura. Muy joven
se trasladó a Paris donde trabó amistad con importantes poetas de la época, especialmente con Paul Verlaine con quien sostuvo una tormentosa relación amorosa que terminó dos años después a raíz de serias disputas entre ambos. De esta época datan las primeras publicaciones "El barco borracho" en 1871 y "Una temporada en el infierno" en 1873.
Su obra, de marcado tono simbolista, está profundamente influida por Baudelaire, por su interés en el ocultismo, en la religión y en la exploración sobre el subconsciente individual.
La vida licenciosa lo obligó a dejar por algún tiempo la poesía, viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y a su regreso a Paris en 1891 ya había sido publicada su obra "Iluminaciones" en 1886. Falleció en noviembre de 1891. ©
La madre de todas las batallas

Triste papel les cabe a los que se oponen a la ley. Máxime cuando sus propios proyectos eran más "controladores" y estatistas que éste. Realmente no tienen vergüenza cuando hablan en contra de artículos que existen también en sus proyectos. La única razón de ser que tienen es defender al grupo Clarín esperando su apoyo para las elecciones 2010. No los mueve ningún interés por la "libertad de prensa", de ser así, hubieran tratado la ley cuando fueron gobierno. O donde estaban estos 26 años? Quieren más tiempo para que Clarín embolse más dinero , esa es la triste verdad. Así de pequeña y mezquina es su pelea.
Lástima que nuestro entusiasmo con este gobierno en su lucha por la ley se vea opacado por la brutal represión en el desalojo de los trabajadores de Kraft (ex Terrabusi). Hay veredas que no se pueden cruzar. De todas maneras sabemos que este es un gobierno capitalista y cuando se discute el poder o la propiedad privada siempre estarán en la vereda de enfrente. Ese es el karma del peronismo. Necesitamos superar esta loza ideológica, por lo menos ampliándola hacia la centroizquierda, aunque es difícil bajo las balas de goma "progresistas".
lunes, 28 de septiembre de 2009
Cuestiones generacionales
La escena transcurre en un lugar impensado para los dos, pero a veces la vida presenta estos pequeños vericuetos que de alguna manera nos hace sentir que "esos locos bajitos" hoy son hombres. Fue Salta, si Salta ,la linda ,imagino que los dos fueron por diferentes motivos, mi hijo mayor, de 28 años seguía al Indio Solari en su nuevo recital junto con sus hermanos, él desconozco sus motivos, se encontraron ahí en alguna calle de Salta. Mi hijo dirigiéndose primero lo saludo, luego le pregunto amablemente: "Digame, a usted le pagan por decir las cosas que dice o realmente las piensa?" a lo que el otro le contesta, acusando con un dedo: "usted me esta diciendo ladrón! yo no soy ningún ladrón, usted me ofende!" dio media vuelta y se fue. Hay muchísimas interpretaciones al respecto, se develaria facilmente revelando a los protagonistas, él que contesta irritado es un personaje publico, periodista,formador de subjetividad de varias generaciones de argentinos y complice ideológico de varios golpes de estado, sicario de todos los poderosos de turno con su tono de profesor universitario y siempre bien presentado ante las cámaras, con lenguaje meloso, hipnotizando a multitudes a traves de la pantalla con su discurso judeo-cristiano, bueno, explicación mediante de los protagonistas, me pregunto: en que palabra este personaje se sintió que le decían que había robado, porque para ser ladrón se tiene que robar no? 
Digo, si uno tiene claro algunas cosas, no todas, solo algunas, la pregunta no es comprometedora si no puede decirse que si no hay nada que esconder se puede contestar con un, por ejemplo: "no, yo digo lo que pienso..." pero parece que este profesor hay cosas que no puede explicar, de todas maneras la nota viene a cuento que algunos pensamientos de los padres pueden ser mejorados por nuestros hijos, con categoria y delicadeza, dejándole bien en claro que su ideología es el dinero y que todo lo demás le chupa un huevo, estoy hablando de Mariano Grondona.

Digo, si uno tiene claro algunas cosas, no todas, solo algunas, la pregunta no es comprometedora si no puede decirse que si no hay nada que esconder se puede contestar con un, por ejemplo: "no, yo digo lo que pienso..." pero parece que este profesor hay cosas que no puede explicar, de todas maneras la nota viene a cuento que algunos pensamientos de los padres pueden ser mejorados por nuestros hijos, con categoria y delicadeza, dejándole bien en claro que su ideología es el dinero y que todo lo demás le chupa un huevo, estoy hablando de Mariano Grondona.
domingo, 13 de septiembre de 2009
El Reloj

Seguimos con los poetas malditos, esos bellos seres cascoteados por una sociedad estúpida. Hoy: Charles Boudelaire.
¡Reloj! Dios espantoso, siniestro e impasible,
Cuyo dedo amenaza, diciéndonos "¡recuerda!"
Los vibrantes dolores en tu asustado pecho,
Como en una diana pronto se clavarán;
El placer vaporoso huirá hacia el horizonte
Como escapa una sílfide detrás del bastidor;
Arranca cada instante un trozo de delicia
Concedida a los hombres en su época mejor.
Tres mil seiscientas veces cada hora, el Segundo
Susurra "¡Acuérdate!" -Con voz vertiginosa
De insecto, Ahora dice: "¡Heme otra vez aquí
Ya succioné tu vida con mi trompa asquerosa!"
¡Remember! ¡Esto memor! ¡Pródigo, Acuérdate!
(Mi garganta metálica toda lengua conoce)
Ganga son los minutos, ¡oh, alocado mortal!
Y no hay que abandonarlos sin extraer su oro.
Acuérdate: es el tiempo un tenaz jugador
Que sin trampas te vence en cada envite. Es ley.
Decrece el día, la noche se aproxima; ¡recuerda!
Es voraz el abismo, se vacía la clepsidra.
Pronto sonará la hora en que el divino Azar,
O la augusta Virtud, tu aún intacta esposa,
O el arrepentimiento (¡Oh, esa posada última!)
Todo te dirá "¡Es tarde! ¡Muere, viejo cobarde!"
Charles Baudelaire, Las Flores del Mal.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Todas las voces todas
Cuando el gobierno nacional decidió hacerse cargo de las transmisiones de fútbol, millones de argentinos caímos en la cuenta de como funciona un monopolio. Asistimos sorprendidos a la caída de un imperio que se había adueñado de la alegría de los que amamos este noble deporte. Sus empleados, los periodistas deportivos, salieron "con los tapones de punta" a defender lo indefendible. Pero como la medida contaba con la simpatía de la mayoría de la población, pronto se resignaron. La rescisión del contrato significaba para el grupo Clarín, dueño del paquete, la pérdida del treinta por ciento de su producción. Clarín se encontraba al borde de un ataque de nervios.
Cuando la semana pasada la presidenta envió al Congreso Nacional el anteproyecto de la Ley de Medios Audiovisuales, el grupo estalló en ira. El "gran diario argentino" se transformó en un pasquín destituyente que da asco leer. Un ejército de "opositores" llenan las pantallas de TV denunciando la "ley K de control de medios", una ley que fue calificada por el Relator de Libertad de Expresión de la ONU como "un ejemplo para la humanidad". Ley discutida en más de veinte foros desarrollados en todo el país de los cuales surgieron los “21 puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la democracia”. Ley, en fin, que, seguramente perfectible, viene a reemplazar nada más, ni nada menos, que a la Ley de Radiodifusión de la Dictadura más sangrienta de nuestra historia. ¿Hace falta otro argumento para votar con las dos manos iniciativa semejante? Para la gente honesta seguro que no. Para estos mercenarios que solo defienden los intereses del patrón de turno parece que nada los convence. No hay en el anteproyecto un solo párrafo que pueda interpretarse como de ataque a la libertad de prensa, sin embargo estos personajes repiten hasta el cansancio esas mentiras. El establishment se agrupa para defender los intereses del "libre mercado". La batalla ideológica está planteada desde el conflicto del "campo". Si algún "opositor de izquierda" aún no se avivó...
Cuando la semana pasada la presidenta envió al Congreso Nacional el anteproyecto de la Ley de Medios Audiovisuales, el grupo estalló en ira. El "gran diario argentino" se transformó en un pasquín destituyente que da asco leer. Un ejército de "opositores" llenan las pantallas de TV denunciando la "ley K de control de medios", una ley que fue calificada por el Relator de Libertad de Expresión de la ONU como "un ejemplo para la humanidad". Ley discutida en más de veinte foros desarrollados en todo el país de los cuales surgieron los “21 puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la democracia”. Ley, en fin, que, seguramente perfectible, viene a reemplazar nada más, ni nada menos, que a la Ley de Radiodifusión de la Dictadura más sangrienta de nuestra historia. ¿Hace falta otro argumento para votar con las dos manos iniciativa semejante? Para la gente honesta seguro que no. Para estos mercenarios que solo defienden los intereses del patrón de turno parece que nada los convence. No hay en el anteproyecto un solo párrafo que pueda interpretarse como de ataque a la libertad de prensa, sin embargo estos personajes repiten hasta el cansancio esas mentiras. El establishment se agrupa para defender los intereses del "libre mercado". La batalla ideológica está planteada desde el conflicto del "campo". Si algún "opositor de izquierda" aún no se avivó...
En el día del maestro
También podríamos agregar el derecho a que no les comamos la cabeza, a elegir su religión o nó en la adultéz, a que no les predeterminemos su vida, a que no los joda la policía, a elegir, etc. pero bueno, eso debemos construírlo entre todos. Feliz día para la profesión más linda de la tierra.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Las drogas como farmacopea del alma

Posteamos este artículo publicado en Página 12 del 6/9/09 porque nos pareció de lo más inteligente escrito hasta aquí, además por la gran cantidad de datos que aporta.
Por José Natanson
El éxito de las drogas radica en su capacidad ansiolítica en el marco de una sociedad altamente ansiógena como la contemporánea. En un mundo incierto, marcado por trabajos inestables y el temor a la inseguridad como trasfondo omnipresente, las drogas se consolidan como –en palabras del especialista francés Iban de Rementería– una farmacopea del alma: sirven para mantener la productividad en el trabajo, asegurar el reposo en el descanso y asumir el dolor en el duelo.
Si los cereales son la panacea de las culturas agrícolas (alimentos de fácil producción y asimilación) y si el azúcar y el alcohol lo son para el capitalismo industrial (calorías para trabajar), las drogas son el elixir de la sociedad posindustrial (reconstituyentes del alma). Y no es raro. Como señala De Rementería, cada época encuentra su instrumento de control social y político por excelencia: el control de la fe (en la Edad Media), el control de la sexualidad (en la Modernidad) y el control de las drogas (en la Era de la Razón).
Tolerancia cero
Lanzada en los ’60 por Estados Unidos como una estrategia global de combate a los estupefacientes, la guerra contra las drogas se basa en la idea de reducir el consumo mediante el control de la oferta. En Globalización, narcotráfico y violencia. Siete ensayos sobre Colombia (Norma), Juan Gabriel Tokatlian explica de manera sencilla pero clarísima el carácter quimérico de esta cruzada. El prohibicionismo, el enfoque en el que descansa la guerra contra las drogas, parte de la idea de que una represión perdurable y eficiente permitirá, en algún momento, extinguir el problema. En otras palabras, la ilusión de que será posible, tarde o temprano y por vía del combate frontal, lograr la abstinencia total.
Nada de esto ha sucedido, por supuesto. La guerra contra las drogas ha generado efectos sociales, medioambientales y de derechos humanos muy negativos. También produjo consecuencias políticas impensadas: la emergencia del liderazgo de Evo Morales no se explica sin considerar la brutal represión a los cocaleros del Chapare por parte de las fuerzas de seguridad boliviana asistidas por la DEA.
Pero para no entrar en estas discusiones pantanosas tal vez alcance con mencionar que la prevalencia del consumo de drogas se ha mantenido más o menos igual en los últimos años, pese a los redoblados esfuerzos guerreros. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Onudd), del total de población mundial de entre 15 y 64 años, solo el 5 por ciento consumió drogas en el último año (208 millones de personas). De ese 5 por ciento, solo el 0,6 adquiere un patrón problemático de consumo. La marihuana, la droga más difundida, es consumida por el 4 por ciento de la población mundial (unos 165 millones de personas), y hay alrededor de 16 millones de consumidores de cocaína y 24 millones de anfetaminas.
Y si el fracaso de la estrategia se hace evidente al repasar los números, lo absurdo de sus planteos se revela con unos pocos datos. Va uno: el porcentaje de adultos que consume tabaco es 5 veces mayor que el que consume drogas (25 por ciento de la población mundial) y sus efectos mucho más letales: se estima que cada año mueren por causas atribuibles a las drogas unas 200 mil personas, contra 5 millones que mueren por motivos asociados al tabaquismo.
Oferta
Las estadísticas del consumo no son las únicas que confirman la ineficacia de la estrategia de tolerancia cero; también las de la oferta. La producción de cocaína, tras el descenso experimentado luego del boom de los ’80, se mantuvo estable en los últimos años, a pesar de los enormes recursos destinados a combatirla. Lo mismo sucede con la de marihuana, en tanto que la producción de heroína y drogas sintéticas se ha incrementado. Pero lo más notable del análisis de la oferta mundial de drogas es su especialización geográfica en territorios con fuerte influencia político-militar de Estados Unidos. Afganistán produce el 80 por ciento de la heroína del mundo, el 60 por ciento de la cual se genera en la provincia de Helmand, en el sur del país. Los talibán, que en el pasado combatieron las plantaciones de amapola por motivos religiosos, aprendieron la lección y ahora las administran (y se benefician de ellas), lo que de paso demuestra que incluso las interpretaciones islamistas más fanáticas admiten cierta flexibilidad. El otro país en donde se concentra la producción es Colombia, que genera el 55 por ciento de la cocaína que se consume en el mundo y al que Estados Unidos destina 800 millones de dólares al año, desde hace una década, en concepto de ayuda militar y al desarrollo.
La marihuana, en cambio, se produce en prácticamente todos los países (alcanza con una maceta y un poco de sol). Hasta en Cuba, que combate las drogas con rigor soviético, es posible ver las plantas a la vera de algunas rutas.
Esto confirma la idea de que el problema pasa tanto por la oferta como por la demanda. Así como todas las culturas que han tenido acceso a ellas han consumido drogas, aunque siempre bajo algún tipo de control social, las sociedades actuales no son una excepción. Y no sólo por el poder de seducción y el valor de uso de la droga, sino también por un dato que a menudo se pasa por alto pero que vale la pena subrayar: su capacidad de generar ingresos para los sectores más pobres de la población.
Las drogas, en efecto, cumplen una función social. Si se analiza el conjunto del negocio, queda claro que los carteles (unos pocos) controlan la producción a gran escala, en tanto que los grandes narcotraficantes (también pocos) se ocupan del traslado mayorista. Sin embargo, es el último segmento, atomizado en miles de pequeños microtraficantes, el que se lleva la parte del león de las ganancias (el 57 por ciento del ingreso total según los número de Iban de Rementería, revista Nueva Sociedad N° 222). Ocurre que, a diferencia de lo que ocurre con los productos legales, cuya distribución se concentra en las grandes cadenas –de supermercados o ropa o lo que sea–, en el caso de las drogas es imposible, por motivos de seguridad, oligopolizar la distribución minorista, que recae en miles y miles de dealers individuales, en general pertenecientes a los sectores excluidos (es un negocio lucrativo pero riesgoso). Para usar una expresión de moda en tiempos K, las drogas contribuyen a la redistribución del ingreso.
En el mundo
Desde que en 1909 se firmó el primer acuerdo de la Comisión sobre el Opio de Shanghai, la normativa internacional en materia de drogas fue avanzando. La Convención Unica sobre Estupefacientes, firmada en 1961, prohibió la cocaína, los opiáceos, la marihuana y las drogas sintéticas (salvo para uso médico). Con el argumento de que el mercado de drogas es global y que, por lo tanto, su solución también debe ser global, las normas internacionales en materia de estupefacientes establecen una forma única de control aplicable a todas las sociedades. Ninguno de los países miembro de las Naciones Unidas puede aceptar el uso recreativo de las drogas mencionadas, y todos tienen la obligación de combatirlas.
Pero la Convención Unica deja algunos espacios grises, aprovechados por cada vez más países para flexibilizar el manejo del consumo y la tenencia de drogas (no su producción), mediante contrarreformas legales tendientes a la despenalización. En Portugal, por ejemplo, se admite la tenencia de dosis personales para hasta diez días (considerando como tal 2,5 gramos de cannabis y 0,2 de cocaína). Austria, por su parte, no considera delito la tenencia de 1,5 gramos de cocaína y 1 gramo de anfetaminas. Y lo mismo sucede –con variaciones en las cantidades admitidas– en España, Alemania y Australia, entre otros.
Uno de los casos más famosos es el de los Países Bajos, donde uno puede fumarse un porro en alguno de los elegantes coffee shops que prosperan por todos lados. Esto es posible gracias a una despenalización de facto del consumo y la venta –no la tenencia– de marihuana. La paradoja es que, como la normativa internacional no admite la despenalización de la producción, los dueños de los cafés deben comprar la marihuana que venden legalmente a clientes legalmente habilitados para consumirla en un mercado considerado ilegal (aunque no muy combatido).
Pero el caso más interesante es el de Estados Unidos. Como se sabe, en la patria de Obama el derecho penal, a diferencia de lo que sucede en la Argentina, es una atribución estatal. Esto genera una diversidad subnacional en materia de drogas mucho más amplia de lo que habitualmente se piensa. Desde que Oregon hizo punta en 1973, 13 estados despenalizaron el consumo o la tenencia de marihuana, y otros 13 aceptan su uso médico. El más importante es California, que en el plebiscito de 1996 aceptó las recetas médicas y donde hoy hay 200 mil personas con autorización para comprar marihuana en los cientos de dispensarios que la venden en el estado. Existen incluso máquinas expendedoras de porros: el paciente entrega la receta, se le toma una foto y su huella digital, y luego puede utilizarlas libremente. Como sostienen Tom Blickman y Martin Jelsman, del Transnational Institute de Holanda, esto demuestra que, mientras Estados Unidos exportaba su política prohibicionista al resto del mundo, no lograba imponerla internamente.
Junto a la tendencia a la despenalización, algunos países comenzaron a desarrollar en los últimos años políticas de control de daños, es decir medidas que no apuntan a frenar el consumo de drogas sino a morigerar sus efectos más perniciosos. En Europa, países como Alemania y Francia distribuyen jeringas gratuitas entre los adictos para prevenir el contagio de enfermedades, habilitaron centros de análisis químicos a los que cualquier persona puede llevar la drogas para que la testeen sin riesgo a ser detenidos y hasta crearon salas de consumo limpias y dignas. Además de los efectos positivos más directos, este tipo de políticas, bien implementadas, pueden abrir oportunidades de contacto con los adictos en pos de su recuperación.
Modernidad
La decisión de la Corte Suprema argentina de declarar inconstitucional una condena por consumo de drogas y el Plan Nacional de Drogas presentado al Gobierno por el Comité de Expertos avanzan en la misma línea de reversión del enfoque prohibicionista. No es el único caso en América latina. La Corte Suprema de Colombia emitió un fallo en el mismo sentido, duramente cuestionado por Uribe, Brasil entrega pipas de crack como parte de experiencias piloto de reducción de daños y el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa adoptó una decisión audaz, de pura justicia, que levantó polvareda: el año pasado decidió indultar a tres mil personas, en su gran mayoría mujeres pobrísimas, detenidas por transportar droga al exterior (conocidas como mulas), siempre y cuando no tuvieran una condena anterior.
Desde luego, las políticas deben ser adaptadas a las particularidades de cada país, y es necesario estudiar cuidadosamene su viabilidad. Por ejemplo, una estrategia de reducción de daños debe tener en cuenta que en Argentina, al igual que en el resto de la región, el consumo gira alrededor de la cocaína, la marihuana y los estimulantes (prácticamente no hay heroína). En lugar de repartir jeringas, la venta legal de estimulantes más suaves podría evitar que algunas personas recurran a la cocaína. Finalmente, en Argentina como en América latina la cuestión de las drogas está cruzada, mucho más que en Europa o Estados Unidos, por los problemas de pobreza y exclusión, lo cual no impide desarrollar alternativas al enfoque de tolerancia cero, pero sí advierte sobre los riesgos de copiar las experiencias extranjeras en papel carbónico.
lunes, 24 de agosto de 2009
Goles hasta en la sopa

Y al fútbol lo vimos en casa. Una extraña sensación causaba ver el escudo de canal siete y las camisetas de Boca, River, Independiente, etc. recorrer la pantalla. ¡Habíamos naturalizado ver los goles el domingo! Es increíble lo que pueden hacer con nuestra cabeza. El poder de los medios es el que nosotros le damos. Cuando tomamos como verdad absoluta lo que de ellos se desprende. Cuando repetimos como loros las ganzadas que dicen. Por ejemplo, uno de esos mercenarios que se dicen periodistas deportivos, preguntaba a cada rato si se podían destinar seiscientos millones de pesos para el fútbol habiendo tantas necesidades bla bla. Quizás este "periodista" no sabe que esa suma es apenas el uno por ciento de lo que se invirtió en ayuda social, que por otra parte es un ochocientos por ciento superior a lo invertido por cualquier otro gobierno anterior. También aparecieron los lobbystas preguntándose: ¿Porqué Doña Rosa tiene que pagar el fútbol con sus impuestos si no lo ve? Habría que avisarle primero a este conductor que hay muchas Doñas Rosa que ven fútbol y segundo, que tiene que pagar por la misma razón que los ateos pagamos para que existan las iglesias que, encima, no sirven para nada.
El fútbol es parte de nuestra cultura popular, es algo que nos distingue en el mundo, parte de nuestro orgullo y es de todos. Se podrá argumentar que en muchos lugares del interior no llega canal siete y es cierto, pero este es un problema derivado de la ley actual, que es de la dictadura, quien se esmeró en limitar la tv pública. Precisamente la nueva Ley de Medios Audiovisuales preve esta situación y la corrige. Termina siendo un problema técnico.
Otra cosa es hablar de democratización del fútbol y, si bien eliminar al monopolio ayuda, de eso estamos bastante lejos. Comenzando por la AFA, pasando por la dirigencia de los clubes y hasta el último barrabrava integran y conforman estructuras piramidales burocráticas, similares a la mayoría de los sindicatos. Donde la lucha por el poder y por la permanencia en el mismo lleva a conducciones eternas a cualquier costo. El señor Julio Grondona, "Don Julio", vendió el fútbol y el secuestro de los goles a TSC, TyC, Clarín, el "terrible Magneto" o como se llame. Correspondería una autocrítica y, por que no?, una rendición de cuentas, o mejor aún, la renuncia.
Lograr destronar estas conducciones eternas es una cuenta pendiente de nuestro pueblo. Derribamos dictaduras, gobiernos de todo tipo, y no podemos cambiar al presidente de la AFA ni a los más viejos burócratas sindicales. Se necesita de la movilización popular para lograrlo, tomar conciencia de todo lo que damos por obvio sin cuestionar, estar atentos. Siempre es posible otra realidad, solo hay que crearla. Ellos están porque nosotros lo permitimos. Recordar siempre que nos bancamos hasta el domingo para ver los goles.
jueves, 20 de agosto de 2009
País Cromagnón
La tragedia de Cromagnón es la catástrofe argentina por excelencia. El símbolo más acabado de nuestra forma de ser. Nos pinta de cuerpo entero, con todas nuestras miserias y algunas de nuestras escasas virtudes. Es el lugar donde la "viveza criolla" desnuda su cara más siniestra. Donde toda nuestra "picardía" se nos vuelve como un horrible monstruo que nos hiere.
El fallo de la justicia trae alivio para algunos y desesperación para otros. La lentitud del proceso que falta garantiza unos años más de confrontaciones y expectativa. Por lo tanto se pospondrá el duelo y la posibilidad de reflexión. Porque solo la pérdida abre la posibilidad de cambio. Nos brinda la oportunidad de pensar: "cuánto tuve yo que ver con esto?" y quizás, si podemos, hacernos cargo y cambiar.
La tragedia de Cromagnón no fue un accidente, fue la resultante de nuestra desidia. Años y años transgrediendo normas básicas de convivencia nos costaron 194 pibes. O acaso habrá algún argentino que no rompa una regla en todo un día? Reglas pequeñas, no escritas algunas, leyes otras, pero todos las violamos. Desde tirar un papel en la calle o cruzar por el medio de la calzada hasta evadir impuestos o estacionar en lugar prohibido, todos transgredimos. "Lo atamo' con alambre, lo atamo'", somos "vivos", "la picardía porteña" decimos con una sonrisa. Naturalizamos el error y nos jactamos de ello. El egoísmo no tiene límites y cada uno pretende sacar ventaja del otro. La cultura del sistema exacerba el individualismo y acudimos felices al entierro de nuestros sueños.
Cromagnón es el país que construímos. Es el resultado de esa pequeña y miserable ventaja que sacamos día a día. Todos somos responsables. Vaya un rocanrol para los pibes.
El fallo de la justicia trae alivio para algunos y desesperación para otros. La lentitud del proceso que falta garantiza unos años más de confrontaciones y expectativa. Por lo tanto se pospondrá el duelo y la posibilidad de reflexión. Porque solo la pérdida abre la posibilidad de cambio. Nos brinda la oportunidad de pensar: "cuánto tuve yo que ver con esto?" y quizás, si podemos, hacernos cargo y cambiar.
La tragedia de Cromagnón no fue un accidente, fue la resultante de nuestra desidia. Años y años transgrediendo normas básicas de convivencia nos costaron 194 pibes. O acaso habrá algún argentino que no rompa una regla en todo un día? Reglas pequeñas, no escritas algunas, leyes otras, pero todos las violamos. Desde tirar un papel en la calle o cruzar por el medio de la calzada hasta evadir impuestos o estacionar en lugar prohibido, todos transgredimos. "Lo atamo' con alambre, lo atamo'", somos "vivos", "la picardía porteña" decimos con una sonrisa. Naturalizamos el error y nos jactamos de ello. El egoísmo no tiene límites y cada uno pretende sacar ventaja del otro. La cultura del sistema exacerba el individualismo y acudimos felices al entierro de nuestros sueños.
Cromagnón es el país que construímos. Es el resultado de esa pequeña y miserable ventaja que sacamos día a día. Todos somos responsables. Vaya un rocanrol para los pibes.
viernes, 7 de agosto de 2009
Mudanza
Hace una semana nos mudamos y estamos esperando la conexión al bendito intenet. Esa es la causa de la falta de posteos en el blog. Agradecemos igual a todos los que se acercaron. Esperamos contar con el servicio la próxima semana. Hasta entonces.
viernes, 31 de julio de 2009
Pachakuti

"Alguien dijo que el pueblo despierta cada cien años. Hoy han despertado las naciones de nuestro territorio, para no volver a dormir jamás. Han despertado en sus dimensiones multifacéticas y nadie irá detenerlos en sus victoriosas marchas. Ese es el significado del PACHAKUTI."
PACHAKUTI es la transformación de la naturaleza de la historia y la sociedad, es el despertar de una nueva conciencia en sincronía vibracional con nuestras deidades sagradas que retornan con la energía revitalizadora de la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol)
PACHAKUTI es la transformación de la naturaleza de la historia y la sociedad, es el despertar de una nueva conciencia en sincronía vibracional con nuestras deidades sagradas que retornan con la energía revitalizadora de la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol)
...en el aire espera el asalto al cielo, el Pachakuti y el trabajo, minka de todos para la conquista de nuestra tierra y del tiempo en que todo revierta, y el mundo al revés sea de una buena vez vuelto a la armonía. Tiempo mítico y futuro inmediato uno solo.
Un ciclo que provoca transformaciones políticas, sociales, éticas y culturales. La historia gira, cambia y borra los largos años de penurias y carencias.
Tenemos la esperanza de que nuestra modesta iniciativa junto a la Comunidad Internacional de todas las Naciones Awiyala, se convertirá a corto plazo en una amplia corriente de concientización sobre la importancia de una *Cultura de Paz en el Mundo*, donde mujeres y hombres, niños y jóvenes, asuman el grán reto de sus vidas y con total responsabilidad: lograr una sociedad en excelencia, donde prime la ARMONIA e IGUALDAD de DERECHOS - “SUMAN JAKAÑA” O “SUMAN QAMAÑA”.
Compartimos el Pachakuti, el renacimiento, la vuelta a los orígenes de los indígenas, de quienes admiramos también su Diversidad.
Escogimos el SOL de la rebeldía, del esplendor, de la guía colectiva.
Seguimos poniendo el desarrollo al servicio de esa misma Solidaridad, y de la Paz, que no es sólo ausencia de guerra, sino Justicia y Equidad.
El Pachakuti es la negación de las exclusiones. Es la participación universal de todas en todo, para construir su vida, diversa, pero articulada a la totalidad social concreta.
El término quechua Pachakuti sugiere una transformación o re-vuelco de largo alcance tanto espacial como temporal.
Reforzamos el Sol luminoso de los Indígenas, núcleo central de la Solidaridad.
Pachakuti: renacimiento, nuevo-país, nacer de las cenizas, re-vo-lu-ción.
Un ciclo que provoca transformaciones políticas, sociales, éticas y culturales. La historia gira, cambia y borra los largos años de penurias y carencias.
Tenemos la esperanza de que nuestra modesta iniciativa junto a la Comunidad Internacional de todas las Naciones Awiyala, se convertirá a corto plazo en una amplia corriente de concientización sobre la importancia de una *Cultura de Paz en el Mundo*, donde mujeres y hombres, niños y jóvenes, asuman el grán reto de sus vidas y con total responsabilidad: lograr una sociedad en excelencia, donde prime la ARMONIA e IGUALDAD de DERECHOS - “SUMAN JAKAÑA” O “SUMAN QAMAÑA”.
Compartimos el Pachakuti, el renacimiento, la vuelta a los orígenes de los indígenas, de quienes admiramos también su Diversidad.
Escogimos el SOL de la rebeldía, del esplendor, de la guía colectiva.
Seguimos poniendo el desarrollo al servicio de esa misma Solidaridad, y de la Paz, que no es sólo ausencia de guerra, sino Justicia y Equidad.
El Pachakuti es la negación de las exclusiones. Es la participación universal de todas en todo, para construir su vida, diversa, pero articulada a la totalidad social concreta.
El término quechua Pachakuti sugiere una transformación o re-vuelco de largo alcance tanto espacial como temporal.
Reforzamos el Sol luminoso de los Indígenas, núcleo central de la Solidaridad.
Pachakuti: renacimiento, nuevo-país, nacer de las cenizas, re-vo-lu-ción.
miércoles, 29 de julio de 2009
¡Bien, Don Carlos!
Gracias por dejar de robarnos, ya que esta” tudo bom tudo legal” que bueno que pudo conocer Brasil , Bien ,Don Carlos!!! Por hacer que el que hace las cosas mal es usted y encima nosotros que somos la base de su fortuna , quedamos como el ultimo orejón del tarro, ya que estar en negro tanto tiempo , me supongo le habrá traído algún beneficio .Agradecemos ese gesto por la presente
Querido Don Carlos: me dirijo a usted para hacerle saber dos puntos: Esa frase con la que usted se vanagloria de su bondad y decide con un enter, cuantos son? bueno, ya me cambiare la cuatro por cuatro, piensa, pongo contentos un rato a estos giles y después busco la evasión por otro lado, no pongo en blanco a la señora que ayuda en casa, en fin, ya veré como me arreglo para compensar esto. Ustedes siempre encuentran la manera de hacer la cagada y la forma de taparla con discursos que uno como trabajador cae ingenuamente en este sistema perverso, en el que hay una publicidad estatal que admite este delito y nos quieren hacer creer que los empresarios de ahora en mas van hacer las cosas correctamente, por favor!!!, es indignante que no digan en esa publicidad que por culpa de unos cuantos Don Carlos todos esos obreros han perdido no solamente el salario que les corresponde por derecho sino posibilidades de educación, de salud, de vivienda en fin de una buena calidad de vida, que parece, para el establishment eso no se piensa, primero hay que cuidar el boliche, o sea sus propiedades y lujos que tienen sus vástagos.
Lo que no se entiende es el grito del trabajador que festeja la decisión del tal Don Carlos, qué carajo esta festejando?! los años que vivió sin obra social, o sea que estuvo en negro y que ese dinero le significa la riqueza de Don Carlos y el agradece el gesto?!, CARNERO es la palabra que se me ocurre para describirlo, disculpen pero es mas fuerte que yo, y claro como no vamos a tener estos dirigentes si los Don Carlos son corruptos, por que no habría de hacerlo alguien que esta debajo de la línea de pobreza? Entonces en ese famoso escrache a De Narváez se escucha a un hombre defendiéndolo mientras con el dedo acusa a esos jóvenes que según él terminan drogados y borrachos y por eso después roban; una señora que pasaba por ahí lo increpa: “ Que defendes a los intereses de los poderosos?!” y el señor responde “Yo defiendo mis intereses” ahí es el problema, los intereses de este señor no están muy lejos de Don Carlos el error es pensar que solo son sus intereses la prioridad. Si pudieran ver que esto repercute en toda la sociedad, que lo que evado no va adonde tiene que ir: a ayuda social. Qué es eso? dice Don Carlos, pero para qué gastar palabras en gente tan instruida o por lo menos con sus necesidades básicas satisfechas? Esto se trata lisa y llanamente de la famosa lucha de clases que aquel Don Carlos Marx predijo hace ya mucho tiempo. El Capital del patrón se hace a base de la plusvalía del trabajador, o sea la ganancia del dueño es la perdida del obrero, nunca pierden ellos , siempre perdemos los que menos tenemos. Por eso ahora, duerma tranquilo Don Carlos …
Disculpe Don Carlos
Si le interrumpo, pero en el recibidor
Hay un par de pobres que
Preguntan insistentemente por usted.
No piden limosna, no...
Ni venden alfombras de lana
Tampoco elefantes de ébano
Son pobres que no tienen nada de nada
No entendí muy bien...
Sin nada que vender o nada que perder,
Pero por lo que parece
Tiene usted alguna cosa que les pertenece.
¿Quiere que les diga que el señor salió?
¿Que vuelvan mañana, en horas de visita?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Santa Rita, Rita, Rita,
Lo que se da, no se quita»?...
Disculpe Don Carlos,
Se nos llenó de pobres el recibidor
Y no paran de llegar
Desde la retaguardia, por tierra y por mar
Y como el señor dice que salió
Y tratándose de una urgencia,
Me han pedido que les indique yo
Por dónde se va a la despensa,
Y que Dios, se lo pagará.
¿Me da las llaves o los echo?... usted verá
Que mientras estamos hablando
Llegan más y más pobres y siguen llegando.
¿Quiere usted que llame a un guardia y que revise
Si tienen en regla sus papeles de pobre?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Bien me quieres, bien te quiero,
No me toques el dinero»?
Disculpe Don Carlos
Pero este asunto va de mal en peor
Vienen a millones y
Curiosamente, vienen todos hacia aquí.
Traté de contenerles pero ya ve,
Han dado con su paradero.
Estos son los pobres de los que le hablé
Le dejo con los caballeros
Y entiéndase usted...
Si no manda otra cosa, me retiraré.
Y si me necesita, llame...
Que Dios le inspire o que Dios le ampare
Que esos no se han enterado
Que Carlos Marx está muerto y enterrado.
Querido Don Carlos: me dirijo a usted para hacerle saber dos puntos: Esa frase con la que usted se vanagloria de su bondad y decide con un enter, cuantos son? bueno, ya me cambiare la cuatro por cuatro, piensa, pongo contentos un rato a estos giles y después busco la evasión por otro lado, no pongo en blanco a la señora que ayuda en casa, en fin, ya veré como me arreglo para compensar esto. Ustedes siempre encuentran la manera de hacer la cagada y la forma de taparla con discursos que uno como trabajador cae ingenuamente en este sistema perverso, en el que hay una publicidad estatal que admite este delito y nos quieren hacer creer que los empresarios de ahora en mas van hacer las cosas correctamente, por favor!!!, es indignante que no digan en esa publicidad que por culpa de unos cuantos Don Carlos todos esos obreros han perdido no solamente el salario que les corresponde por derecho sino posibilidades de educación, de salud, de vivienda en fin de una buena calidad de vida, que parece, para el establishment eso no se piensa, primero hay que cuidar el boliche, o sea sus propiedades y lujos que tienen sus vástagos.
Lo que no se entiende es el grito del trabajador que festeja la decisión del tal Don Carlos, qué carajo esta festejando?! los años que vivió sin obra social, o sea que estuvo en negro y que ese dinero le significa la riqueza de Don Carlos y el agradece el gesto?!, CARNERO es la palabra que se me ocurre para describirlo, disculpen pero es mas fuerte que yo, y claro como no vamos a tener estos dirigentes si los Don Carlos son corruptos, por que no habría de hacerlo alguien que esta debajo de la línea de pobreza? Entonces en ese famoso escrache a De Narváez se escucha a un hombre defendiéndolo mientras con el dedo acusa a esos jóvenes que según él terminan drogados y borrachos y por eso después roban; una señora que pasaba por ahí lo increpa: “ Que defendes a los intereses de los poderosos?!” y el señor responde “Yo defiendo mis intereses” ahí es el problema, los intereses de este señor no están muy lejos de Don Carlos el error es pensar que solo son sus intereses la prioridad. Si pudieran ver que esto repercute en toda la sociedad, que lo que evado no va adonde tiene que ir: a ayuda social. Qué es eso? dice Don Carlos, pero para qué gastar palabras en gente tan instruida o por lo menos con sus necesidades básicas satisfechas? Esto se trata lisa y llanamente de la famosa lucha de clases que aquel Don Carlos Marx predijo hace ya mucho tiempo. El Capital del patrón se hace a base de la plusvalía del trabajador, o sea la ganancia del dueño es la perdida del obrero, nunca pierden ellos , siempre perdemos los que menos tenemos. Por eso ahora, duerma tranquilo Don Carlos …
Disculpe Don Carlos
Si le interrumpo, pero en el recibidor
Hay un par de pobres que
Preguntan insistentemente por usted.
No piden limosna, no...
Ni venden alfombras de lana
Tampoco elefantes de ébano
Son pobres que no tienen nada de nada
No entendí muy bien...
Sin nada que vender o nada que perder,
Pero por lo que parece
Tiene usted alguna cosa que les pertenece.
¿Quiere que les diga que el señor salió?
¿Que vuelvan mañana, en horas de visita?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Santa Rita, Rita, Rita,
Lo que se da, no se quita»?...
Disculpe Don Carlos,
Se nos llenó de pobres el recibidor
Y no paran de llegar
Desde la retaguardia, por tierra y por mar
Y como el señor dice que salió
Y tratándose de una urgencia,
Me han pedido que les indique yo
Por dónde se va a la despensa,
Y que Dios, se lo pagará.
¿Me da las llaves o los echo?... usted verá
Que mientras estamos hablando
Llegan más y más pobres y siguen llegando.
¿Quiere usted que llame a un guardia y que revise
Si tienen en regla sus papeles de pobre?
¿O mejor les digo como el señor dice:
«Bien me quieres, bien te quiero,
No me toques el dinero»?
Disculpe Don Carlos
Pero este asunto va de mal en peor
Vienen a millones y
Curiosamente, vienen todos hacia aquí.
Traté de contenerles pero ya ve,
Han dado con su paradero.
Estos son los pobres de los que le hablé
Le dejo con los caballeros
Y entiéndase usted...
Si no manda otra cosa, me retiraré.
Y si me necesita, llame...
Que Dios le inspire o que Dios le ampare
Que esos no se han enterado
Que Carlos Marx está muerto y enterrado.
martes, 28 de julio de 2009
¿Que se vayan todos?

El 19 de diciembre de 2001 la frase brotó de las entrañas de un pueblo hastiado. ¡Que se vayan todos, que no quede ni uno solo! sentenciaba la heterogénea multitud. Se producía entonces el divorcio de la clase política argentina con su pueblo. Los dirigentes de casi todos los partidos eran insultados y "escrachados" donde se encontraran. Nadie creía en sus palabras. La bronca estallaba en Plaza de Mayo.
A casi ocho años de aquellos acontecimientos vuelve a escucharse a la quejosa clase media despotricar contra "los políticos". Como si se hablara de otra especie, como si hubieran llegado en naves espaciales, nadie se hace cargo de su responsabilidad en el hecho. Nadie recuerda que están por el voto popular. ¿Es que acaso podemos tener mejores dirigentes?
En la elección de un candidato interviene la identificación. Es decir, elijo a quien dice lo que yo diría, a quien hace lo que yo haría, a quien se me parece en definitiva. Por lo tanto, la clase política no es distinta a la sociedad que la elije. Esto quiere decir, crudamente, que la corrupción atribuida a "los políticos" también anida en nosotros.
En la nota "Dime como manejas..." de este mismo blog decíamos que el triunfo del capitalismo no era solo político y económico, si no fundamentalmente cultural. Y que en pequeñas acciones puede reflejarse la totalidad de una personalidad. Y está claro que un sistema basado en la apropiación individual de la producción social: la ganancia, no puede crear valores solidarios. Al contrario, exacerba los sentimientos individualistas hasta romper los límites de la convivencia. Y por complejos mecanismos de proyección e introyección se adjudica a un otro los sentimientos emanados del sistema. Entonces se instala la hipocresía. La señora de Barrio Norte que se queja de la "inseguridad" (término mediático que extrañamente sustituyó a delincuencia) porque le robaron un celular y la misma le "roba" el derecho a la salud y a la jubilación, no aportando las cargas sociales, a su mucama. O el quiosquero que se queja de lo mismo y cobra siete lo que en otros lados cuesta cinco, el distinguido señor que aborrece a los piqueteros encapuchados y circula en un auto con vidrios polarizados. O el empresario que se lamenta por el estado de los hospitales y dibuja los números para pagar menos impuestos. Y podríamos seguir hasta mañana.
El sistema capitalista a torneado nuestra psiquis a su medida. Lo peor de nosotros aflora a la hora de los intereses. El tener ha desplazado al ser. Y de aquí, de esta melange de egoísmos y corrupciones salen nuestros dirigentes. No podemos tener mejores. Son el reflejo de lo que somos. Debemos mejorar nosotros para aspirar a ser bien dirigidos. La revolución no comienza con barricadas y bombas, comienza mirándose al espejo.
domingo, 26 de julio de 2009
Como ser un gran escritor
Tienes que cojerte a muchas mujeres
bellas mujeres,
y escribir unos pocos poemas de amor decentes
y no te preocupes por la edad
y los nuevos talentos.
Sólo toma más cerveza, más y más cerveza.
Anda al hipódromo por lo menos una vez
a la semana
y gana
si es posible.
aprender a ganar es difícil,
cualquier pendejo puede ser un buen perdedor.
y no olvides tu Brahms,
tu Bach y tu
cerveza.
no te exijas.
duerme hasta el mediodía.
evita las tarjetas de crédito
o pagar cualquier cosa en término.
acuérdate de que no hay un pedazo de culo
en este mundo que valga más de 50 dólares
(en 1977).
y si tienes capacidad de amar
ámate a ti mismo primero
pero siempre sé consciente de la posibilidad de
la total derrota
ya sea por buenas o malas razones.
un sabor temprano de la muerte no es necesariamente
una mala cosa.
quédate afuera de las iglesias y los bares y los museos
y como las arañas, sé
paciente,
el tiempo es la cruz de todos.
más
el exilio
la derrota
la traición
toda esa basura.
quédate con la cerveza,
la cerveza es continua sangre.
una amante continua.
agarra una buena máquina de escribir
y mientras los pasos van y vienen
más allá de tu ventana
dale duro a esa cosa,
dale duro.
haz de eso una pelea de peso pesado.
haz como el toro en la primer embestida.
y recuerda a los perros viejos,
que pelearon tan bien:
Hemingway, Celine, Dostoievski, Hamsun.
si crees que no se volvieron locos en habitaciones minúsculas
como te está pasando a ti ahora,
sin mujeres
sin comida
sin esperanza...
entonces no estás listo
toma más cerveza.
hay tiempo.
y si no hay,
está bien
igual.
CHARLES BUKOWSKI

bellas mujeres,
y escribir unos pocos poemas de amor decentes
y no te preocupes por la edad
y los nuevos talentos.
Sólo toma más cerveza, más y más cerveza.
Anda al hipódromo por lo menos una vez
a la semana
y gana
si es posible.
aprender a ganar es difícil,
cualquier pendejo puede ser un buen perdedor.
y no olvides tu Brahms,
tu Bach y tu
cerveza.
no te exijas.
duerme hasta el mediodía.
evita las tarjetas de crédito
o pagar cualquier cosa en término.
acuérdate de que no hay un pedazo de culo
en este mundo que valga más de 50 dólares
(en 1977).
y si tienes capacidad de amar
ámate a ti mismo primero
pero siempre sé consciente de la posibilidad de
la total derrota
ya sea por buenas o malas razones.
un sabor temprano de la muerte no es necesariamente
una mala cosa.
quédate afuera de las iglesias y los bares y los museos
y como las arañas, sé
paciente,
el tiempo es la cruz de todos.
más
el exilio
la derrota
la traición
toda esa basura.
quédate con la cerveza,
la cerveza es continua sangre.
una amante continua.
agarra una buena máquina de escribir
y mientras los pasos van y vienen
más allá de tu ventana
dale duro a esa cosa,
dale duro.
haz de eso una pelea de peso pesado.
haz como el toro en la primer embestida.
y recuerda a los perros viejos,
que pelearon tan bien:
Hemingway, Celine, Dostoievski, Hamsun.
si crees que no se volvieron locos en habitaciones minúsculas
como te está pasando a ti ahora,
sin mujeres
sin comida
sin esperanza...
entonces no estás listo
toma más cerveza.
hay tiempo.
y si no hay,
está bien
igual.
CHARLES BUKOWSKI

La encrucijada de los imberbes
"...Compañeros: hoy, hace veintiún años [se refiere a 1953] que en este mismo balcón, y con un día luminoso como el de hoy, hablé por última vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones, porque venían días difíciles... No me equivoqué, ni en la apreciación de los días que venían, ni en la calidad de la organización sindical, que a través de veinte años... pese a esos estúpidos que gritan..."
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular! - ¡Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical!
HABLA PERON "...Decía que a través de estos veintiún años, las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que durante veinte años lucharon... [el audio reproduce este fragmento del discurso]
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular!
HABLA PERON: "...Por eso compañeros, quiero que esta primera reunión del Día del Trabajador sea para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos dirigentes sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica, y han visto caer a sus dirigentes asesinados, sin que todavía haya sonado el escarmiento...
CANTICOS EN RESPUESTA: ¡Rucci traidor, saludos a Vandor! - ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular! - ¡Montoneros, Montoneros, Montoneros!
El discurso fue pronunciado por el General Juan Domingo Perón el 1º de mayo de 1974 y marcó un punto de inflexión entre los sectores progresistas y revolucionarios del peronismo y el aparato partidario copado por la derecha y la burocracia sindical. Desde ese entonces y hasta hoy se sigue discutiendo, e intentando, cambiar al peronismo "desde adentro". Es cierto que hubo muchos intentos "independientes" del aparato, pero la última incursión del ex presidente Kirchner en el PJ demostró que la discusión no está saldada.
Hoy, con el diario del lunes como se dice en el fútbol, esto es, con el resultado de las elecciones en la mano, es fácil atacar esta idea. Pero conviene revisarla para saber que opciones tiene "el progresismo" frente al avance de la derecha.
Decíamos, en notas anteriores, que estas elecciones nos dejaban con casi un 40% de personas que votaron concientemente contra el neoliberalismo y también que la derecha ataca con toda sus fuerzas a este gobierno como parte de una estrategia continental, aparentemente, apañada por el imperialismo. En este contexto, el rumbo que tome el gobierno de Cristina Fernandez es crucial para el futuro de la revolución, entendiendo "revolución" como una construcción histórica.
A pesar de lo que se diga Nestor Kirchner ganó con el Frente para la Victoria y perdió con el Partido Justicialista. Esto solo bastaría para aclarar cual es el camino, pero aquí se pone de manifiesto la gran contradicción de la "izquierda peronista" actual: su carácter burgués. Los estudiantes revolucionarios de los setenta que sobrevivieron a la dictadura hoy son prósperos empresarios que viven del trabajo ajeno. Esta es, por lo menos, la realidad de los Kirchner y de casi todos los dirigentes de ese sector. Pero además su propia ideología no contempla la socialización como estrategia. Entonces, se puede esperar un "giro a la izquierda" de dirigentes que, más allá de la crítica de la canalla opositora, descansan su futuro sobre 48 millones de dolares? El que tenga la respuesta ganará el cielo. Lo cierto es que se nos presenta una oportunidad única de vencer al neoliberalismo en todas sus expresiones y es abriendo el juego hacia la izquierda. Profundizando el modelo y haciendo realidad la distribución del ingreso, desgravando los alimentos, cobrando impuestos a la renta financiera, recuperando nuestros recursos naturales, otorgando la personería a la CTA, apoyándose en las Organizaciones Sociales, Pino Solanas, Sabatella, Ibarra, Binner etc., movilizando al pueblo para respaldar estas medidas y fundamentalmente, alejándose de PJ. El Partido Justicialista es un partido de derecha cristalizado. No hay nada para rescatar entre burócratas sindicales y fascistas. El sueño "montonero" de dirigir el PJ se ha revelado como imposible. Es tiempo de crecer y soltarse de la mano. Hay un pueblo ansioso de apoyar medidas populares, dispuesto para el combate, así lo demuestran los resultados electorales. Es la hora de los imberbes.
viernes, 24 de julio de 2009
Urgente Honduras
En este momento decenas de miles de hondureños caminan hacia la frontera al encuentro de su lider, el presidente Manuel Zelaya. Con ellos caminamos todos. Latinoamérica se juega su futuro en Honduras. Golpistas, NO PASARAN!
lunes, 20 de julio de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
A 30 años de la gloria
Hoy se cumplen 30 años de una historia de amor entre un pueblo y su tierra. Hubo de regarlo con sangre para que florezca. Que horror! Cuanta gloria! Cuanta tragedia! Hoy la rojinegra ondea nuevamente, el amor perdura, Nicaragüa no olvida, Nicaragüa vencerá!
viernes, 17 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
La nueva Doctrina de la Seguridad Nacioonal

Este sostén ideológico se basaba en la bipolaridad este-oeste y la hipótesis de la expansión comunista, la defensa del modo de vida "occidental y cristiano", la democracia, etc. argumentos para esconder el único fin que perseguían: mantener intactas las condiciones de explotación y sometimiento de los trabajadores y los países del continente. Los golpes militares tenían como fin implementar modelos económicos neoliberales imposibles de aplicar en democracia por la resistencia del pueblo. Cuando caen estas dictaduras las incipientes democracias producen gobiernos igualmente débiles y sometidos. El neoliberalismo comienza a conspirar desde lo económico y ahora, con vestimentas democráticas. No hicieron falta los golpes de estado, los pueblos lo eligieron! Era la gran fiesta imperialista, tenían vía libre para quedarse con los recursos naturales de varios países latinoamericanos y saquear a sus anchas los fondos públicos, todo, bajo el amparo de las "instituciones democráticas". Pero, como toda fiesta, tiene su fin, y el desplome lo estamos sintiendo hoy en su mayor expresión.
Este derrumbe que arranca a mediados de los noventa, produce gobiernos de izquierda y centroizquierda que cuestionan le hegemonía imperial en toda la región. La burguesia, el establishment, huerfano de un sostén ideológico creíble para contrarrestar esta ola "izquierdista" apela a la prensa para desgastarla, mientras lo inventa. Asi nace esta nueva teoría de los "gobiernos democráticos que atacan la democracia pretendiendo perpetuarse en el poder" que comienza con las consultas populares de Chavez por la reelección. El intento de "golpe de estado democrático" contra el mandatario venezolano fue un intento fallido y un ensayo para el futuro. Y ese futuro llega en Honduras y el salvaje golpe de estado. Ahora bien, el ejercito yanqui desmiente que esté detras del golpe. También afirmaban eso con respecto al golpe en Chile en 1973. Pero esta vez su presidente dice estar en contra. Aunque la CIA no trabaja para los presidentes, lo hace para las corporaciones, JFK no sabía eso. Entonces podemos sospechar que se esta introduciendo una idea y una nueva forma de operar desde la central yanqui, que por supuesto comenzó con la administración Bush, pero que, evidentemente, goza de buena salud.
El mismo día del golpe en Honduras, Alvaro Vargas Llosa, hijo de Mario el escritor, cagatintas del neoliberalismo, "analista político" justificaba el golpe diciendo: "Él (Zelaya) tenia la ambición de quedarse en el poder, buscó la forma de adscribirse al club del chavismo y con ese aparato internacional forzar al sistema hondureño”, la "ambición" de Zelaya se plasmaba en una consulta no vinculante para que el pueblo decidiera si aceptaba o no colocar una cuarta urna en las elecciones generales donde votara por una reforma constitucional. Nada más demócrático.
El lunes pasado, en el programa "Palabras mas, palabras menos" que conducen Tenembaun y Zlotogwiazda, Francisco De Narváez, el amigo de Segovia, al ser preguntado por el golpe en Honduras respondía: “Lo que se está discutiendo en Honduras son las excepciones de las excepciones, porque otra vez se intentaron las re reelecciones indefinidas y hacer modificaciones a la Constitución; y hubo una rebelión contra eso” Ante esta respuesta, el periodista Marcelo Zlotogwiazda le preguntó al PROperonista si lo primero que tenía para decir sobre Honduras era eso y no hablar sobre si había sido o no un golpe de estado.
“En Honduras lo primero que hay que decir es que tiene 82% de pobreza”, le retrucó De Narváez, y agregó: “Ese golpe de estado tuvo un argumento que yo no lo comparto, pero cuando vos mirás la secuencia de las cosas, el Gobierno que fue afectado por esa condición estaba, una vez más, tratando de modificar la Constitución” y aclaró, que había habido una “advertencia de otros gobiernos de la región” acerca de que se estaba “yendo en el camino equivocado”, con “la intención de modificar la constitución para permitir la reelección indefinida”.
“En Honduras lo primero que hay que decir es que tiene 82% de pobreza”, le retrucó De Narváez, y agregó: “Ese golpe de estado tuvo un argumento que yo no lo comparto, pero cuando vos mirás la secuencia de las cosas, el Gobierno que fue afectado por esa condición estaba, una vez más, tratando de modificar la Constitución” y aclaró, que había habido una “advertencia de otros gobiernos de la región” acerca de que se estaba “yendo en el camino equivocado”, con “la intención de modificar la constitución para permitir la reelección indefinida”.
Es decir, se presenta a la Constitución como un libro sagrado imposible de modificar. Todo aquel que lo intente arderá en las llamas del infierno. Y esto es precisamente porque las Constituciones son la principal garantía para perpetuar su hegemonía. Estas son Constituciones burguesas, que defienden la propiedad privada y el financiamiento de la Iglesia por el Estado entre otras bondades. Por eso son los pueblos los únicos que pueden, y deben, reformarla. Para incluir, no solo la reelección, si no la propiedad social, los derechos de los Pueblos Originarios etc. Estar atentos y saber decodificar el mensaje es la tarea del momento.
La foto en la heladera
Lo conocí en la casa de mi primer novio , cuando mi “novio” paso hacer un amigo del alma, rubio de ojos claros, mirada resuelta y muy dulce nunca un gesto grosero un ademán de desprecio hacia nada ni hace nadie, venia de tarde en tarde a charlar un poco, yo no participaba mucho pero se entendía que la charla era alegre e informal, se pasaba el tiempo entre mate y mate , hablar de lo que estaba pasando teniendo muchísimo cuidado, se corría la voz de que se venia una muy dura, que ya habían desaparecido compañeros , mi amigo había salido hace unos meses de estar chupado por coordinación federal y “Lele” que así le decíamos, no sabíamos su verdadero nombre, alentaba a mi amigo para que no saliera, que parara un poco , que era tiempo de esperar de cuidarse, mientras tanto él había formado pareja con Diana una adolescente de mi misma edad que lucia bellísima con su embarazo que llevaba tan orgullosa, después venían con su niño, Nicolás le pusieron, caminaba como un pato y era muy parecido a su papá, irradiaban una luz muy especial , una luz de tranquilidad. Nunca mas lo volví a ver; hasta que esas vueltas que tiene la vida unos años después, comenzamos hacer teatro callejero para niños en el barrio, Saavedra, y se acerco gente del barrio y entre ellos estaban familiares de la esposa de “ Lele”ahí conocí un poco mas la historia, por lo menos visto desde otro lado, la mama de Lele se llama Tilsa y fue una de las primeras madres, lo que mas recuerdo fue cuando vino Sting a la Argentina que hizo subir a Nicolás el hijo de Lele y Diana y juntos cantaron la canción que el músico les dedico a las madres de plaza de mayo.
Lele era un muchacho franco, amable de buen corazón militaba en las villas y le gustaba mucho la política, renunciaba a su cara bonita y se enfrascaba en lo que le gustaba, ayudar a la gente. Hoy se por mi amigo que su hijo nunca se pudo reponer de tanto dolor y que después de tantos dimes y diretes, su madre sigue sin saber donde esta. En 1986 Pagina 12 empezó a sacar avisos de aniversario de desaparecidos y bueno así un buen día lo volví a ver en esas paginas de diario y lo tengo desde entonces, cuando viene alguien por casa solo algunos se animan a preguntar quien es, todos conocemos esos recuadros de pagina 12, casi todos saben la respuesta .BUENA GENTE SOLO BUENA GENTE .HASTA LA VICTORIA COMPAÑERO DANIEL CROSTA PRESENTE.
Algunos recuerdos por GRACIELA ROMERO
Lele era un muchacho franco, amable de buen corazón militaba en las villas y le gustaba mucho la política, renunciaba a su cara bonita y se enfrascaba en lo que le gustaba, ayudar a la gente. Hoy se por mi amigo que su hijo nunca se pudo reponer de tanto dolor y que después de tantos dimes y diretes, su madre sigue sin saber donde esta. En 1986 Pagina 12 empezó a sacar avisos de aniversario de desaparecidos y bueno así un buen día lo volví a ver en esas paginas de diario y lo tengo desde entonces, cuando viene alguien por casa solo algunos se animan a preguntar quien es, todos conocemos esos recuadros de pagina 12, casi todos saben la respuesta .BUENA GENTE SOLO BUENA GENTE .HASTA LA VICTORIA COMPAÑERO DANIEL CROSTA PRESENTE.
Algunos recuerdos por GRACIELA ROMERO
viernes, 10 de julio de 2009
El fantasma del descenso

Para cualquier partido que se dice revolucionario las elecciones son una instancia más en el combate contra la burguesía, una excelente oportunidad de difundir sus ideas y consignas. Pero no abrigan ninguna expectativa en conquistar el poder a través de las urnas ya que, de contar con las voluntades suficientes para ganarlas, la revolución sería un hecho. Esto presupone una mirada y, por lo tanto, otra actitud por parte de estos partidos hacia las elecciones. Pero eso no les quita fuerza a la hora de hacer campaña: se juegan en serio e invierten hasta lo que no tienen en la "farsa electoral" aunque cosechen puñaditos de votos.
Sin contar sus historias anteriores los partidos trotzquistas (MAS, MST, PTS, PO, CS, y cientos de grupúsculos más) llevan mas de veinte años (promediando) en la lucha política y se han reproducido cual conejos hasta hoy. No en cantidad de adeptos, claro, si no en múltiples partidos. En las elecciones de 1983 solo el MAS y el PO levantaban las banderas del trotzquismo, hoy es imposible contarlos. No habrá llegado la hora de pensar que tomar el poder con partidos de tipo leninista, en esta etapa de la humanidad, es imposible?
Si pudieran ver que "la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases" verían los acontecimientos revolucionarios del mundo como ensayos de una humanidad que progresa mil veces más rápido de lo que evoluciona. Las distintas experiencias que han ensayado las clases obreras y los pueblos del mundo deben ser tomadas como ensayos perfectibles y no como fracasos. Son escalones, de tránsito obligado hacia la evolución. Creemos estar en la cima evolutiva y somos todavía primitivos. El capitalismo es, ya en el siglo veintiuno, primitivo. Y nuestra subjetividad está moldeada por esta cultura primitiva capitalista. Por lo tanto, nuestras acciones responden a esa formación: la ambición de poder, la competencia, el individualismo, el narcisismo exacerbado están presentes en cada acción "revolucionaria" contrastando con la solidaridad y el amor necesarios para construir una sociedad igualitaria. La "dictadura del proletariado" fue posible en 1917, hoy es inpensable. Si lo que deseamos es una sociedad socialista, democrática y participativa debemos apostar a regímenes que nos encaminen hacia ello. Gobiernos que pregonen la solidaridad y la justicia social para contrarrestar los estragos que ocasionó en nuestras mentes la cultura capitalista. Ninguna elite puede arrogarse el derecho de interpretar a las masas y marcar el camino porque este aún no existe. Ser marxista implica no tener certezas porque la realidad cambia permanentemente. Exige revisarnos para cambiar, para avanzar. Cuando la praxis se convierte en dogma se detiene la evolución. Lo "revolucionario" pasa a ser conservador, lo "progresivo" pasa a ser reaccionario. La teoría se convierte en religión y como tal, contrarevolucionaria. Quedan marginados de la vida política mutando en sectas cerradas e intrascendentes. Alejados del pueblo y sus necesidades, mirándose al espejo como Narciso. Engordando a sus dirigentes con las rentas que pagan los partidos con el aporte militante. Si en veintipico de años no han logrado hacerse de un piso de, por lo menos, un cinco por ciento...muchachos, piensen, se van a la B.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)