domingo, 18 de diciembre de 2011

El fenómeno argentino 2012

Y superando todos los pronósticos agoreros con respecto a nuestra ciudadanía, errados estaban los q no supieron ver lo q se nos avecinaba con tantos acontecimientos en contra.
Que los Argentos supieran tomar las señales positivas de todo lo negativo que se vivía.
Que superando todo tipo de obstáculos, raciales, financieros, que lograron colocarnos en la misma bolsa aunque sea solo por un par de meses.
A todos los actores del proceso de reconstrucción, llamado ahora, en tiempo presente Frente para la Victoria. Gracias.
Que tiempo mediante pudimos leer lo que se tapaba desde los medios hegemónicos, que solo pensaban en su propio bienestar, sin entender que por su culpa millones de argentinos no la pasaban nada bien.
Hoy al poder visualizar este contraste, ricos-pobres. Puede deducir la sociedad por si misma hacia donde repartir sus esfuerzos, para seguir mejorando la calidad de vida de nuestro suelo y de nuestra gente, orgullosa me siento de ser Argentina, que la pelea que estamos llevando nos traerá consecuencias, lo sabemos, también trabajamos para tener la menor cantidad d daños.
Por eso la militancia es poder dar el amor por el otro, El Otro soy yo, si a eso le agregamos trabajar Gratis para Otros. No tiene precio en este mundo capitalista, que el que no gana mucho, no vale nada, bueno desde nuestra modestia presencia le decimos que se equivocan que hacer las cosas con el corazón para otros es ser millonarios pero no en papeles sino en Felicidad, por eso llegan los ídolos futbolísticos ejemplo: Treseguet, venir a un país emergente cuando se termina su carrera saben que no viene por la plata viene por la gloria d sacar campeón a su equipo y eso no hay champion o mundial que te lo de.
Salud al Gran Pueblo Argentino!!!

viernes, 11 de noviembre de 2011

Caras o caretas?

Viste? Las personas grandes q nos parecen ogros bueno alguna vez fueron niños, jóvenes adolescentes rebeldes con ideales de justicia e igualdad que gustaban de la música progresiva el cine de Buñuel, de hacer trampa en el truco o el carioca, de planificar una rateada general, jóvenes enamorados capaces de recorrer medio mundo con tal de bajarle una estrella a la amada o conseguir la mejor manzana para la maestra practicante. Esos mismos que ahora conducen automóviles importados con vidrios polarizados , manejan computadoras, teléfonos portátiles, vistiéndose con las mejores marcas europeas y cuentan con un buen pasar económico.
Viste? Las personas grandes que nos parece que no tienen nada, que andan por la vida como disculpándose, como si estuvieran todo el tiempo en el lugar equivocado, esos que no se sienten parte de un todo, esos también cargaron en su mochila sus ideales, sus sueños de libertad y lo dejaron adentro . Sin permitirse otra posibilidad,
Viste? Todos tienen un tiempo en común y cada uno hizo lo que pudo o lo que quiso con su destino las caras de las personas mayores son huellas de cómo vivieron , nos muestran un espejo .De cada uno de nosotros depende que cara o careta nos guste mas, a mi me gusta reír.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Bubby el Turco y yo

A Bubby nunca lo conocí personalmente. Militaba con el Turco junto a los Montos, ambos sin saberlo vivían cerca uno del otro.
Hacía un tiempo que con el Turco dejábamos de ser novios para ser amigos toda la vida, así que en mi historia hay agujeros espaciales que en un determinado momento encajaron como eslabones en una cadena.
Cada uno iba haciendo su historia, hasta que el Turco cayó preso. Que quieren que les diga, eran noches de lápices en la historia Argentina, nos marcó para toda la vida.
Yo fui caminando como pude, hasta que, en ciertos puntos, las historias se entrecruzan. Conocí por vínculos a la familia de Bubby, yo no sabia quien era, o había sido Bubby para el Turco, hasta que apareció su hijo. Ellos fueron militantes de la misma célula, cuando el Turco cae preso pasa al poder ejecutivo (PEN) lo que era una buena noticia, no lo iban a matar ni a desaparecer era legal. Eso si, se banco siete años adentro.
Bubby no corrió la misma suerte, es mas todavía no se encontró su cuerpo, ni el de su pareja embarazada.
Apareció su hijo, entonces el Turco lo ve por televisión, me cuenta, que se paro frente a la pantalla y comenzó a gritar –es Bubby!!! Bubby!!!-
Los ADN son fundamentales para la identidad de los que todavía no saben su origen, quien apareció no fue Bubby. Fue su hijo con ADN intachable.
Para el Turco es igual a Bubby. Hoy desde distintos espacios militan juntos el hijo de Bubby con los hijos del Turco y los míos.
No nos han vencido.
“El gallo negro era grande pero el gallo rojo era valiente…”

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Capitan Beto, de regreso


Resulta que hace como veinte años mandaron de alguna nación del primer mundo un satélite al espacio, para recabar información sobre el universo. Quiero pensar que tenían el conocimiento para ponerlo en orbita y para bajarlo, pero fíjense que no, esta por aterrizar no se sabe en que lugar del planeta.

Resulta que el bicho, el que esta en el cielo va caer el viernes y no se sabe donde.Solo se salvan los polos y el norte de Rusia excluidos por posición geográfica.

Se imaginan que una minúscula parte del bicho volador (para ser mas exactos tiene el tamaño de un colectivo) por mas que no llegue entero se ira rompiendo a medida de su entrada a la atmósfera. Puede ser un hecho totalmente olvidable o puede producir una tragedia de enormes proporciones.

Entonces estamos indefensos ante algo que fue producido en otro tiempo, en otro espacio GUAU! Da como un poquitin de adrenalina, de vértigo el asunto.

En fin el viernes la ciencia imperfecta nos hará mirar al cielo.

Y los soñadores de siempre estaremos esperando que aterrice en el monumental a salvo el anillo del Capitán Beto (Nave emblemática de toda una generación argenta) para rebatir la leyenda que sin brújula y sin radio, jamás podrá llegar a la tierra.

sábado, 17 de septiembre de 2011

La historia de Mate Cosido, un final posible


Hoy día quiero compartir con ustedes un informe interesante sobre la vida de Mate cosido, uno de los bandidos rurales más famosos de la Argentina de principios del siglo XX.

Publicado en la revista Todo es Historia Nº 293, Buenos Aires, noviembre 1991

ALIAS MATE COSIDO

Hugo Chumbita

Fue el enemigo número uno de las “fuerzas vivas” del Chaco: un azote para Bunge & Born, Dreyfus, La Forestal y los grandes estancieros. Sus aventuras conmovieron a todo el país en la década de 1930.Los pobres del campo le brindaban ayuda, celebraban sus hazañas y lo convirtieron en mito. El Estado organizo la Gendarmería Nacional en el norte para terminar con él. No pudieron apresarlo y su final sigue siendo un misterio.

Hasta acá lo que cuenta el blog.

Sus últimos ecos rondaban por mil nueve cuarenta.

Cuenta mi papá que por esos años era un mozo de veintidós años que regresaba de la milicia, estamos hablando alrededor de mil novecientos cuarenta y dos.

Mi viejo tenia el cargo de supervisor de cañas, un puesto donde él tenia que ir a vivir solo, en medio del campo llevándose el mismo su catre que era con lo único que contaba el cubículo, el pueblo se llama Donato Álvarez en Tucumán, mi viejo se encargaba de revisar las cañas que traían los campesinos, ya peladas y embaladas solo para ser pesadas, supongo que con eso los dueños del ingenio se ahorrarían mano de obra barata. (Y después se quejan. De los gritos de libertad que generaron, con tanta opresión.)

En eso andaba mi viejo, que por menudo e histriónico caía bien donde fuere, comiendo chivito, charlando con la gente, un buen día se encontró con el mismísimo Mate Cosido. La biografía dice que media 1.65 cm. Sin embargo mi viejo lo recuerda como un individuo corpulento muy gracioso que extasiaba con sus aventuras a los campesinos. Lo comparó con un hermano de mi vieja de 1.80 cm. Por otro lado me confirmo la cicatriz en la frente.

Dice mi viejo que los pobladores lo protegían mucho, sentían que estaba de su lado, que era uno de ellos sufriendo injusticias.

Parece que dormía al amparo de comisarías según el pueblo, el tipo les había caído mal a las autoridades por que una moza que cortejaba, coqueteaba simultáneamente con un policía y eso no se lo perdonaron nunca, endilgándole un delito que no había cometido.

A la vez que el tiempo transcurría la leyenda se acrecentaba, como seria que hasta dividía las aguas entre las autoridades. Según la nota Mate Cosido se dedico al delito en consecuencia de las lágrimas derramadas por su madre cuando lo mando al exilio para que no lo mataran por amores injustos.

Por lo que deduzco que si mi viejo compartió con Mate Cosido un fogón en el cuarenta y dos, debe haber estado rondado cerca de su hogar en Monteros provincia de Tucumán, a lo mejor termino junto a la tumba de su madre, a la que jamás volvió a ver.

Me sorprendió la historia de semejante personaje que se cruzo en la vida de mi viejo. Y que mi viejo lo tenga como tan palpable. Se le sentía la admiración reprimida

jueves, 21 de julio de 2011

El romance de Calabalumba y Uritorco

Parece ser que hace miles de años la princesa Calabalumba era codiciada por todos los hijos mayores de los caciques, que habitaban el centro del país. Sin embargo Calabalumba solo tenia ojos para Uritorco, un joven hermoso que la hacia feliz. Por donde ellos pasaban la naturaleza se transformaba en jardines y cascadas.
Sus risas invadían el valle de notas musicales. Los animales se juntaban alrededor de Calabalumba para ser acariciados y pasar un buen rato jugando. El padre de Calabalumba hacia poco había quedado viudo , su único tesoro era su bella hija.
Los caciques vecinos estaban decididos a hacerle la vida imposible. El gran cacique reflexiona y sabe que esa situación no la podía contener por mucho tiempo. Entonces decide buscar un hechizo con los brujos de la tribu para evitar la muerte segura de su hija y su amado. Su única alternativa era transformar a Calabalumba y a Uritorco, pero para que sean eternos tendrían que dejar de ser humanos. El tiempo lo apremiaba, tomando la desicíon les informa que perderán la vida que llevaban para transformarse en parte del paisaje, la pareja se miro, irradiando una luz que solo los enamorados tienen, aceptando la situación.
Pidieron, eso si, el derecho a estar juntos para siempre.
Entonces el hechizo se hizo realidad.
Uritorco fue transformado en Cerro y Calabalumba en rió para recorrerlo eternamente llenando el valle de vida, música y colores. En épocas de sequía suele verse en el valle, secretamente, pequeñas cascadas transparentes que atraviesan el Uritorco. Y si prestan atención, el sonido de las cascadas son palabras de amor que Calabalumba susurra entre las piedras, de vez en cuando, bellas melodías cruzan el valle haciendo de éste, un lugar único en el mundo. Suelen subir parejas a la cima del cerro para refrendar su amor, haciendo felices al Cerro y su rió enamorado.

(Versíon libre de la leyenda del Uritorco)

miércoles, 13 de abril de 2011

Romance de Natacha

(versión libre de un poema de Pipo Pescador)
Un cuento más para mis nietos, besos.


Natacha es una piedra al lado del camino, que necesita ser amada, que quiere ser amada por el resto de los seres que conviven en este planeta. Y sueña con alguna vez poder contener dentro de su regazo una flor. Es por ahora, el sueño más importante que necesita llevar a cabo, ya que las predicciones de los que la rodean no hacen más que tirar abajo su deseo con fatalistas argumentos.
-Una piedra es una piedra, nació helada y muere helada su destino es estar siempre a los pies de una montaña- sentenciaban sus vecinos. Ellos habían viajado y recibido noticias de que una piedra nunca podría cobijar una flor. No encontraba quien pudiera traerle una semilla, los insectos se reían de semejante idea ¿una piedra cobijar una flor?
Las aves murmuraban - No puede ser, no es natural-.
Un día llego a su regazo una semilla, empujada por la brisa primaveral de una especie desconocida en el valle, que supo acomodarse a sus grietas para anidar. Natacha inmediatamente le ofreció el agua acumulada de la lluvia y un huequito para sus raíces. Los demás habitantes del pie de la montaña, descreídos que pudiera nacer una flor en una piedra, le daban la espalda burlándose, mientras tanto la flor crecía, luciendo sus pétalos naranja, cada vez mas hermosa.
Por el cuidado que le brindaba Natacha y el agua acumulada para regar a su flor, ésta se erguía hermosa y sentíase sumamente amada por la simple piedra que le dio refugio.
Alguna vez cuando ames si sabes guardar el agua, con el agua saldrá un tallo y con el amor tres alas coloreadas de naranja, finalmente te crecerá una flor con los pétalos naranja, entre las murmuraciones de los que nunca hacen nada.

lunes, 4 de abril de 2011

La leyenda de la Via Lactea

Cuentos para mis nietos 30/03/2011
Seguramente que estas letras serán leídas por sus padres, cuando lo crean oportuno.
Voy camino a los cincuenta y un año, en lugar de ponerme ansiosa por conocerlos, decidí dedicarle mi energía a este ambicioso proyecto de contarles historias. Vamos a ver como nos va desde los largos años que nos separan. Los amo. La abuela Graciela.


La leyenda de la Vía láctea (adaptación libre)
Cuando tendría unos 10 años comencé a leer por mi cuenta un libro de la colección Robin Hood que se llamaba “la niña de los cuentos”donde contaba que antes de que el mundo sea como el que conocemos, los ángeles reinaban en la tierra junto con Dios.Disfrutando de todos los beneficios de un mundo solo para ángeles, en eso estaban cuando paso algo extraordinario para el aire imperante, dos ángeles se enamoraron, el resto de los ángeles no pudiendo con el sentimiento de envidia que les invadía decidieron contárselo a Dios , para que impidiera esta situación, Dios decidió ante el pedido de todos los ángeles separar a los enamorados, uno en cada punta del universo. Una vez confinados, los ángeles enamorados no pudieron soportarlo, construyendo con estrellas un camino que les permitiría amarse.
Al ver el puente de luz que se creo, los ángeles corrieron a decir a Dios que había sido desobedecido, que tenia que destruir ese puente, esgrimiendo miles de argumentos para poder desbaratar semejante obra. Dios escuchando los reclamos dio su ultima sentencia sobre lo acontecido- Lo que el AMOR a unido, ni yo lo puedo separar - .Quedara para siempre en el universo en homenaje a los que AMAN de verdad. Desde ese entonces el puente lleva como nombre “Vía láctea” suele verse en especial las noches desde la playa en la costa bonaerense, con poca luz que es cuando los ángeles suelen tener su cita de amor, sospecho que solo algunos privilegiados lo ven , por supuesto los que AMAN de verdad. Todos podemos crear un puente con los que AMAMOS.
Recomendación: leerlo en la playa o antes de la excursión nocturna, fogón mediante con linternas.

jueves, 24 de marzo de 2011

Se ven, se sienten

Se pueden ver en las calles, en las caras de la gente. Se ven en la gente común, como Camila, que vive en la esquina y anda con una sonrisa así de grande porque se hizo los dientes por el Pami ahora que tiene su jubilación. Como Jhonatan y sus hermanitos, que dejaron la calle para volver al colegio y recuperar su futuro. Se ven en las rutas llenas de gente ansiosa por tragarse el sol. Se sienten en el olor a asado de los barrios, en la cantidad de autos nuevos, en las ofertas de trabajo, en las mil escuelas, en las cientos de obras del interior. Se sienten en la alegría de un pueblo que de a poco, recupera su dignidad. Se sienten, están entre nosotros cuando se respira justicia e igualdad. Se ven, se sienten, cuando un presidente dice ser hijo de las Madres de la Plaza, cuando su viuda desparrama pasión y equidad. Se ven y viven en esos miles de pibitos que se suman cada día y marchan sin parar. Se sienten, se ven, en la mesa del obrero, en las zapatillas nuevas, en los bares llenos, en las caras de felicidad. Ellos actuaron a traves nuestro, a traves de todos los que lograron este presente. Ellos están y estarán siempre PRESENTES. 30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS, PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!!!
Guillermo

sábado, 19 de marzo de 2011

El Eternauta

Cumple sus sueños quien resiste dice Alma Fuerte.
A mis catorce años conocí la historieta del Eternauta escrita por German Oestherheld. De principio a fin me deslumbró la historia, un tipo común, por una invasión extraterrestre, cambia sus días para salvar a la humanidad de tan feroz y brutal ataque.
Juan Salvo, el protagonista vivía en florida, localidad lindante a la ciudad autónoma. En sus relatos aparecen paisajes conocidos, la cancha de River, donde se acumulaban los prisioneros para convertirlos en hombres robots a las ordenes de Los Manos, esclavos de los Ellos, invasores por naturaleza al quedarse sin hogar por haber explotado en una de sus guerras. Con el tiempo los relatos de la historieta fueron encajando con situaciones históricas de nuestro país. Siempre me pareció que aquella historia tenia que ver con los crímenes de José León Suárez, en la época de la proscripción del justicialismo. El autor, en su fantasía, no hacia más que vaticinar lo que se nos venia encima: la nevada mortal. Todos adentro por el peligro de contaminación, estado de sitio 1976, Marzo.
Juan Salvo intenta desesperadamente salvar a su familia, en ese devenir está cuando se transforma en un viajero del tiempo, donde recorre situaciones de opresión por todos los mundos donde va.
Juan Salvo es uno de nosotros convertido en héroe involuntario, luchando diariamente contra los opresores. Podemos cambiarle los nombres pero después del tiempo transcurrido sabemos de quienes se trata. Me horrorice cuando me entere como lo habían torturado, matando frente a él a una de sus hijas. La realidad supera la ficción. Su mujer, Elsa, perdió todo, su pareja, sus cuatro hijas y un nieto, más los bienes materiales robados por la Dictadura militar. German Oestherheld era un artista ENORME y una buena persona, pensaba ,se comprometia y pese a las tretas que el destino le preparo supo encontrar los intersticios para que su mensaje viaje a través del tiempo.Oesterheld decia: "el heroe verdadero del Eternauta es el heroe colectivo un grupo humano. Refleja asi mi sentir intimo: El unico valido es el heroe en grupo, nunca en individual, el heroe solo"
Hoy, las nuevas generaciones conocen la historia, le rinden homenaje releyendo a semejante pensador. Y "La Campora" que florece y lo toma como estandarte dándole la cara de Néstor.
Estoy segura que desde donde estén aprueban la movida.
Graciela

lunes, 28 de febrero de 2011

Un pequeño milagro

Jhonatan hacía malabares con tres pelotitas a la vuelta de mi casa. Lo acompañaban dos hermanos más pequeños. Ocho años él, seis y cinco Tomás y Ezequiel. Con frío, con lluvia, los chiquitos buscaban su moneda diaria. Me acostumbré a verlos, a charlar con ellos, a darles algo. Durante muchos meses se repetía la rutina de la breve charla y el billete, hasta que un buen día no estaban. Al otro tampoco. Se sucedieron los días, las semanas y nada, no aparecían. Me preocupé, pensé que los habían arreado hacia algún siniestro patronato y comencé a averigüar. Los vecinos tampoco tenían noticias y así pasó un més.
Una mañana, saliendo de casa, veo un grupo de pibes con guardapolvo, entre ellos, Jhonatan. Me cruzé rápidamente: Cómo estás? estaba preocupado! no estás más en la esquina? - dije con ansiedad - No, lo que pasa es que mi viejo nos mandó al cole porque si no no cobra la plata del gobierno - me contestó Jhonatan. Una llamarada de alegría recorrió mi cuerpo: Y qué te gusta más? - pregunté - Nooo, el cole! - dijo con los ojitos llenos de vida.
Un pequeño milagro que lleva por nombre Asignación Universal por Hijo. Solo por esto no tengo dudas de en que vereda estar.
Guillermo

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Por qué NUNCA MENOS?

¿Por qué el proyecto nacional y popular?
Tengo cincuenta años, tengo compañeros desaparecidos , sobreviví a un colegio de monjas, me comí unos cuantos sapos, me costo mucho volver a creer. Por que es una construcción grupal , es lo más a la izquierda que supimos conseguir después del 2001, recién empezamos a sacarnos las vendas del neoliberalismo.
Por que cualquiera sea la clase social o la edad hablamos de lo que pensamos , lo que soñamos, nos preguntamos por que aumentan las cosas? empezamos a pedir respuestas , nos empezamos a retroalimentar a saber concretamente que somos escuchados. Falta, falta mucho, es lo que hay, hay que laburar con las herramientas que nos ofrece el siglo XXI , con las herramientas aquellas que nos unieron silenciosamente, en la dictadura, con la resistencia.
Por que solo no se puede, la construcción es grupal
Por que por primera vez enfrentamos a las corporaciones y les ponemos los puntos.
Por que le tapamos la boca a los cipayos
Por que creemos en la educación como herramienta de transformación social.
Por que cuando dio el discurso por el golpe en Honduras, puso lo que tenia que poner.
Por que nuestros jóvenes se animan a pensar estrategias educativas, como los bachilleratos populares.
Por que vamos por el camino de la distribución justa de la riqueza
Por que nunca más serán avasallados los derechos humanos.
Por que la lucha pacifica de las madres y abuelas va dando frutos.
Por que tenemos claro la identidad como derecho humano.
Por que les aseguramos una asignación universal por hijo para una niñez digna.
Por que somos los primeros en Latinoamérica en reconocer al casamiento igualitario.
Por que mis amigas se pudieron jubilar como amas de casa, recuperando su dignidad
Por que tenemos una ley de medios pionera.
Por que se suman colectoras constructivas
Por que se construyeron mil escuelas, hasta donde no se ve.
Por que salieron mil flores a las calles comprometidos con la vida.
Por que me emociono de escribir estas líneas.
Por que no estábamos tan locos, por que no nos resignamos y laburamos como hormigas a lo largo de los años, por que algunas cosas aprendimos, por que la figura de Cristina me reinvidica como mujer, como madre y como militante, por que es un cuadro político de la puta madre!
Por que alguna vez me toca volver apasionarme.
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!! NUNCA MENOS!!!
No te entregues, corazón libre, no te entregues…
Por que me subo a este bondi.
Graciela Romero
DNI 13852396

viernes, 18 de febrero de 2011

El muro de José

Cuando lo conocí llevaba puesto un gamulán. Estaba sentado en las escalinatas de la iglesia Santiago Apóstol en Núñez, estábamos aguardando una misa por Santi que había fallecido. Todos estábamos desconsolados, Santi era el mejor amigo de mi hijo Federico lo conocíamos desde jardín.
En ese entonces comencé a verlo seguido en casa por las madrugadas, después que llegaban pasaba revista y contaba una cabeza mas era él, José.
Levantaba su cabeza y con una sonrisa me decía soy yo José ante mi requerimiento de saber de quien se trataba, los míos justificaban su presencia argumentando que vivía lejos. Me dijeron que se llamaba José de los ranchos, con el tiempo descubrí que era por que vivía en Boulogne y el mismo se cargaba.
El tiempo fue pasando, las travesuras adolescentes de mis hijos sumaban una banda de amigos de la escuela, del barrio, del club. Hasta que llega la noticia que José se casaba, que iba a ser papa. Contenta pensé: "que bueno sentara cabeza!". Allí fuimos toda la familia a festejar la buena nueva. Me entere después , que el loco pidió de regalo llegar en una limousine blanca que pagaron entre varios.
Con su mirada seductora, como buen descendiente de árabes me sonreía y me decía que todo iba bien, supo ofrecerse siempre en cuanto se le solicitaba ayuda, mudanzas hasta laburo de parrillero en mi buffet y ayudo a cerrar el local. Se por terceros que mas de una vez defendió a mis hijos .
Tuvo una hija, Celeste, a la que adoraba con toda su alma hizo todo lo posible para recuperarla cuando sus cosas no andaban bien y lo LOGRO.
Volviendo del trabajo un sábado, por el celular mi hijo Nicolás, el mas chico, me cuenta que José estaba muerto… se había llevado puesto un camión con la moto.
No lo podía creer, como me enoje, mucho, con José, como pasaba esto?
Hoy tomando la frase de un amigo “estamos juntando los pedazos de lo que todavía brilla” los pibes le hicieron un mural, donde es realmente conmovedor ver llegar de diferentes puntos a los pibes de las esquinas por donde circuló.
A modo de homenaje van estas líneas.
Hasta siempre José!!!

martes, 1 de febrero de 2011

Yo vengo de otro siglo

Cuando uno es adolescente el mundo se amplia, se hace infinito , las alternativas políticas son mamadas desde nuestra propia subjetividad, combinando nuevas alternativas de pensamientos diversos que nos ayudan a ampliar nuestra capacidad intelectual.
Con el tiempo nos vamos dando cuenta o nos empieza a caer la ficha que para algunos, la política, no es ser solidario, si no enriquecerse en desmedro de las clases menos privilegiadas, lo que produce una ruptura en el dialogo entre esa dirigencia y el electorado.
Cuando esto sucede la sociedad va formando nuevas alternativas para ser escuchados.
Cuanto mas presión de las corporaciones a los medios (para que la masa siga su loca carrera de consumo), surgen las alternativas de conexiones fuera del establishment produciendo cambios que los sujetos capitalizan para si, formando redes de solidaridad que vuelven a colocar al sujeto a los comienzos de su propia existencia. El hombre primitivo no hubiera podido sobrevivir al mundo de no ser por su capacidad solidaria entendiendo el concepto de “el otro soy yo”, es decir, todo acontecimiento que humille o haga peligrar la propia existencia a otros sujetos afecta mi humanidad, ya que si ese principio básico lo tienen los animales nosotros como mamíferos parlantes que somos, también, la manada, los cardúmenes casi todos los grupos saben que deben su existencia a su condición de grupo, este protege, solidariza y realiza la Tarea,”en equipo se resuelve cualquier contratiempo” Calle 13. El hormiguero.
Muchas veces los grupos, en su devenir, saben que algunos no sobrevivirán, aun así deciden embarcarse en la travesía de la historia para cambiar su curso a favor de la vida.
La única manera de cambiar es de adentro hacia fuera. Es una tarea ardua lograr los cambios políticos de este nuevo siglo, que van conformando una red global difícil de parar; ya lo vemos en los ultimas noticias, gente que sale a las calles de cualquier ciudad del mundo reclamando sus derechos avasallados por este sistema. Gobiernos y agencias de noticias se preguntan: qué está pasando? estamos entrando en el CAOS? Multitudes reclamando trabajo y dignidad, es CAOS?
Yo vengo de otro siglo donde se trataba de que el mundo fuera mejor.
Hoy se que otro mundo es posible, no estábamos tan equivocados, el desafió de “que sea para todos” le queda a las nuevas generaciones?
El escaramujo.