lunes, 28 de febrero de 2011

Un pequeño milagro

Jhonatan hacía malabares con tres pelotitas a la vuelta de mi casa. Lo acompañaban dos hermanos más pequeños. Ocho años él, seis y cinco Tomás y Ezequiel. Con frío, con lluvia, los chiquitos buscaban su moneda diaria. Me acostumbré a verlos, a charlar con ellos, a darles algo. Durante muchos meses se repetía la rutina de la breve charla y el billete, hasta que un buen día no estaban. Al otro tampoco. Se sucedieron los días, las semanas y nada, no aparecían. Me preocupé, pensé que los habían arreado hacia algún siniestro patronato y comencé a averigüar. Los vecinos tampoco tenían noticias y así pasó un més.
Una mañana, saliendo de casa, veo un grupo de pibes con guardapolvo, entre ellos, Jhonatan. Me cruzé rápidamente: Cómo estás? estaba preocupado! no estás más en la esquina? - dije con ansiedad - No, lo que pasa es que mi viejo nos mandó al cole porque si no no cobra la plata del gobierno - me contestó Jhonatan. Una llamarada de alegría recorrió mi cuerpo: Y qué te gusta más? - pregunté - Nooo, el cole! - dijo con los ojitos llenos de vida.
Un pequeño milagro que lleva por nombre Asignación Universal por Hijo. Solo por esto no tengo dudas de en que vereda estar.
Guillermo

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Por qué NUNCA MENOS?

¿Por qué el proyecto nacional y popular?
Tengo cincuenta años, tengo compañeros desaparecidos , sobreviví a un colegio de monjas, me comí unos cuantos sapos, me costo mucho volver a creer. Por que es una construcción grupal , es lo más a la izquierda que supimos conseguir después del 2001, recién empezamos a sacarnos las vendas del neoliberalismo.
Por que cualquiera sea la clase social o la edad hablamos de lo que pensamos , lo que soñamos, nos preguntamos por que aumentan las cosas? empezamos a pedir respuestas , nos empezamos a retroalimentar a saber concretamente que somos escuchados. Falta, falta mucho, es lo que hay, hay que laburar con las herramientas que nos ofrece el siglo XXI , con las herramientas aquellas que nos unieron silenciosamente, en la dictadura, con la resistencia.
Por que solo no se puede, la construcción es grupal
Por que por primera vez enfrentamos a las corporaciones y les ponemos los puntos.
Por que le tapamos la boca a los cipayos
Por que creemos en la educación como herramienta de transformación social.
Por que cuando dio el discurso por el golpe en Honduras, puso lo que tenia que poner.
Por que nuestros jóvenes se animan a pensar estrategias educativas, como los bachilleratos populares.
Por que vamos por el camino de la distribución justa de la riqueza
Por que nunca más serán avasallados los derechos humanos.
Por que la lucha pacifica de las madres y abuelas va dando frutos.
Por que tenemos claro la identidad como derecho humano.
Por que les aseguramos una asignación universal por hijo para una niñez digna.
Por que somos los primeros en Latinoamérica en reconocer al casamiento igualitario.
Por que mis amigas se pudieron jubilar como amas de casa, recuperando su dignidad
Por que tenemos una ley de medios pionera.
Por que se suman colectoras constructivas
Por que se construyeron mil escuelas, hasta donde no se ve.
Por que salieron mil flores a las calles comprometidos con la vida.
Por que me emociono de escribir estas líneas.
Por que no estábamos tan locos, por que no nos resignamos y laburamos como hormigas a lo largo de los años, por que algunas cosas aprendimos, por que la figura de Cristina me reinvidica como mujer, como madre y como militante, por que es un cuadro político de la puta madre!
Por que alguna vez me toca volver apasionarme.
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!! NUNCA MENOS!!!
No te entregues, corazón libre, no te entregues…
Por que me subo a este bondi.
Graciela Romero
DNI 13852396

viernes, 18 de febrero de 2011

El muro de José

Cuando lo conocí llevaba puesto un gamulán. Estaba sentado en las escalinatas de la iglesia Santiago Apóstol en Núñez, estábamos aguardando una misa por Santi que había fallecido. Todos estábamos desconsolados, Santi era el mejor amigo de mi hijo Federico lo conocíamos desde jardín.
En ese entonces comencé a verlo seguido en casa por las madrugadas, después que llegaban pasaba revista y contaba una cabeza mas era él, José.
Levantaba su cabeza y con una sonrisa me decía soy yo José ante mi requerimiento de saber de quien se trataba, los míos justificaban su presencia argumentando que vivía lejos. Me dijeron que se llamaba José de los ranchos, con el tiempo descubrí que era por que vivía en Boulogne y el mismo se cargaba.
El tiempo fue pasando, las travesuras adolescentes de mis hijos sumaban una banda de amigos de la escuela, del barrio, del club. Hasta que llega la noticia que José se casaba, que iba a ser papa. Contenta pensé: "que bueno sentara cabeza!". Allí fuimos toda la familia a festejar la buena nueva. Me entere después , que el loco pidió de regalo llegar en una limousine blanca que pagaron entre varios.
Con su mirada seductora, como buen descendiente de árabes me sonreía y me decía que todo iba bien, supo ofrecerse siempre en cuanto se le solicitaba ayuda, mudanzas hasta laburo de parrillero en mi buffet y ayudo a cerrar el local. Se por terceros que mas de una vez defendió a mis hijos .
Tuvo una hija, Celeste, a la que adoraba con toda su alma hizo todo lo posible para recuperarla cuando sus cosas no andaban bien y lo LOGRO.
Volviendo del trabajo un sábado, por el celular mi hijo Nicolás, el mas chico, me cuenta que José estaba muerto… se había llevado puesto un camión con la moto.
No lo podía creer, como me enoje, mucho, con José, como pasaba esto?
Hoy tomando la frase de un amigo “estamos juntando los pedazos de lo que todavía brilla” los pibes le hicieron un mural, donde es realmente conmovedor ver llegar de diferentes puntos a los pibes de las esquinas por donde circuló.
A modo de homenaje van estas líneas.
Hasta siempre José!!!

martes, 1 de febrero de 2011

Yo vengo de otro siglo

Cuando uno es adolescente el mundo se amplia, se hace infinito , las alternativas políticas son mamadas desde nuestra propia subjetividad, combinando nuevas alternativas de pensamientos diversos que nos ayudan a ampliar nuestra capacidad intelectual.
Con el tiempo nos vamos dando cuenta o nos empieza a caer la ficha que para algunos, la política, no es ser solidario, si no enriquecerse en desmedro de las clases menos privilegiadas, lo que produce una ruptura en el dialogo entre esa dirigencia y el electorado.
Cuando esto sucede la sociedad va formando nuevas alternativas para ser escuchados.
Cuanto mas presión de las corporaciones a los medios (para que la masa siga su loca carrera de consumo), surgen las alternativas de conexiones fuera del establishment produciendo cambios que los sujetos capitalizan para si, formando redes de solidaridad que vuelven a colocar al sujeto a los comienzos de su propia existencia. El hombre primitivo no hubiera podido sobrevivir al mundo de no ser por su capacidad solidaria entendiendo el concepto de “el otro soy yo”, es decir, todo acontecimiento que humille o haga peligrar la propia existencia a otros sujetos afecta mi humanidad, ya que si ese principio básico lo tienen los animales nosotros como mamíferos parlantes que somos, también, la manada, los cardúmenes casi todos los grupos saben que deben su existencia a su condición de grupo, este protege, solidariza y realiza la Tarea,”en equipo se resuelve cualquier contratiempo” Calle 13. El hormiguero.
Muchas veces los grupos, en su devenir, saben que algunos no sobrevivirán, aun así deciden embarcarse en la travesía de la historia para cambiar su curso a favor de la vida.
La única manera de cambiar es de adentro hacia fuera. Es una tarea ardua lograr los cambios políticos de este nuevo siglo, que van conformando una red global difícil de parar; ya lo vemos en los ultimas noticias, gente que sale a las calles de cualquier ciudad del mundo reclamando sus derechos avasallados por este sistema. Gobiernos y agencias de noticias se preguntan: qué está pasando? estamos entrando en el CAOS? Multitudes reclamando trabajo y dignidad, es CAOS?
Yo vengo de otro siglo donde se trataba de que el mundo fuera mejor.
Hoy se que otro mundo es posible, no estábamos tan equivocados, el desafió de “que sea para todos” le queda a las nuevas generaciones?
El escaramujo.