lunes, 30 de noviembre de 2009

Tuve que matar a un policia.MACRIGATE

Cometí un error, pero no imaginaba semejante nivel de obstaculización del gobierno nacional”.
“Este gobierno no tiene vocación ni capacidad ni decisión de espiar a nadie"
(Cronista.com)
“Un error fue subestimar el nivel de conflicto del señor palacios” (Infociudad.com)
“Cometí un error al nombrar a Palacios” (lanacion.com)

Modesto, Macri admite un error. ¿No será una larga sucesión de errores que lo lleva a elegir a un personaje de esta calaña para uno de los puestos en la que más miradas se posan? ya que se pretende que este nuevo cuerpo policial “de elite” pueda borrar de un plumazo la mala reputación, probadísima por otra parte, que tiene la policía federal en este país a lo largo de los años?
Estaría bueno saber que clase de pastilla toma para decir semejante cantidad de pelotudeces!!!
Perdón por el exabrupto, me saca. Cuando dice que no imaginaba semejante nivel de obstaculización del gobierno nacional, a que se refiere? No entiendo muy bien? El gobierno nacional tuvo la culpa de su error? por otro lado admite no tener vocación ni capacidad de espiar a nadie, eso esta a la vista!!! Ni decisión, mentira, la decisión está, sino no se hubieran encontrado las pruebas que lo incriminan.
Lo que debería admitir es que no tiene ni la más mínima vocación para ayudar a la gente, lo que quiere es una ciudad sitiada , llena de gente linda y rubia , como las de las publicidades, que es un incapaz en todo sentido, me cuesta entender a una ciudad llena de fachos, ya que ese es su electorado, que callan esta grave situación o se hacen los distraídos ante un jefe de gobierno que se rodea de personal incapaz, que no pueden ni asesorarlo como corresponde. Alguien no esta diciendo la verdad y no soy yo. Todo esto me hace sospechar por que designaría Macri a un tipo de estas características? al que él asegura le encargaría la custodia de sus hijos, mamita pobres pibes!!! les espiara el Facebook? los mensajes de textos? Que es lo que subestimo? Que nadie iba a saltar ni pensar diferente, que nadie lo iba investigar, claro le salieron mal las escuchas, trabajara para CAOS James? lo asesorara Sigfrid?
Mariano Grondona lo toma como una cosa nimia, total que es tan malo en una escucha?, reflexiona en su programa, por suerte no en un canal de aire.
Conciudadanos; que nadie nos subestime después de haber vivido una de las dictaduras más atroces de América Latina, no podemos ser gobernados por un BOBO niño rico y caprichoso que juega a la guerra fría. Por favor!!! Tengo que pensar que no aprendimos nada? Que tanto horror,( todavía hay nietos desaparecidos, que no conocen su identidad) vivido no nos sirvió para reflexionar, que no se necesita mas policía sino mas igualdad social, que en lugar de invertir en instituciones perimidas y corruptas, debería mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad mas rica del país, mejorando las instituciones de educación , de salud y vivienda que dependen del gobierno de la ciudad. Si, ya se no es novedad lo que pregono, “Cometí un error”. Tuvo que matar a un policía. Canta ahora Macri.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Alguien le preguntó al delincuente si el hermano tiene para comer?

Qué es primero el huevo o la gallina? O pues entonces quién lo tiene? Como siempre la respuesta sería “el gran bonete”, pero es interesante la pregunta del titulo, viene de mas lejos, donde comienza la necesidad: comer, todo lo demás lo da este sistema capitalista, deseos de otros que necesitan vender productos para enriquecerse con la pobreza de los demás, que trabajan para él, por supuesto, las diferencias sociales que se hacen cada vez mayores y se hace difícil de hilvanar donde comienza el nudo.
La realidad nos muestra que divagaciones más o menos, hay que comenzar por algún lado, arremangarse y empezar a movilizar esos gestos que nos transforman en humanos, que podamos extender nuestra mirada sobre los que nada tienen, abriendo posibilidades, líneas de fuga, lo llama Deleuze; espacios propios de aprendizaje y experiencias creativas en base a las necesidades para encontrar mecanismos de superación.
Educación nuevamente va en primer plano, pero no desde el lado puramente formal, si no aquella educación que esta en nuestra memoria, esa, la de ser una sociedad que tiene que caminar codo a codo, esa sociedad que re -significa a los Otros, tomando conciencia que cuanto mayor sea la re-distribución de la riqueza será un bien para todos. Hace falta decir que si todos tenemos las necesidades básicas satisfechas, las miradas sobre los acontecimientos cotidianos cambiarían de ser una critica, para pasar a ser una construcción para mejorarnos. Superar las expectativas para que las generaciones posteriores puedan ver que otro mundo es posible, sin armas, ni aprietes, ni clientelismo (escribo ésta palabra por que está de moda últimamente) ( ven, como los medios nos influencian jaja?!!!) Mostrando con acciones diarias, no tirar basura en el piso, esperar el turno sin protestar, no cruzar en rojo, peatones y automovilistas, no consumir productos que no son necesarios, apagar las luces que no necesitamos, escucharnos, involucrarnos ante una injusticia, defender nuestros derechos, movilizar nuestros saberes para multiplicarlos y enriquecerlos con saberes de otros, agruparnos no para la violencia sino para la creación de una sociedad mas justa , mas libre para todos. Por eso esta bueno que las nuevas generaciones empiecen a cuestionar la realidad que viven, miren el video completo, el último reporteado la tiene clara.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Mi amiga que piensa en colores ,viaja al Uruguay.

El viaje transcurría con la ansiedad lógica de cruzar el rió mas ancho del mundo para llegar a otro país: Uruguay. Mis amigos y yo tenemos una debilidad con el país vecino, las personas , el lugar , las playas, en fin, una banda de sensaciones que nosotros lo hicimos propio, como los carnavales y esas murgas Uruguayas que se cantan todo!!!.
Mi amiga iba con dos compañeras de laburo, aprovechando un feriado largo, en el tiempo de los diálogos, se llenaron de anécdotas y vivencias . Llegando a destino una de sus compañeras le comenta a mi amiga que ella conoce en Uruguay a un amigo que le encantaría presentárselo por la afinidad intelectual que notaba entre ellos dos, mi amiga contesto que no tenia problema, el hombre tenia pareja, otro hombre.
Bueno, llegando al lugar en auto, uno de esos pueblitos perdidos de Uruguay, después de no haber dormido en toda la noche, decidieron quedarse esperando adentro del vehículo. Una baja del auto, se dirige a una casa antigua entra y vuelve a salir invitándolas a pasar, se levantan con “un bueno, si no nos queda otra” piensan. Cuando entran, a mi amiga no le daban los ojos para mirar el lugar, ella es artesana, todo lo estético y armónico la puede.
Comenzaron a dialogar entre los cinco, la pareja del dueño de casa permanecía apartada, pregunta va pregunta viene, el dueño de casa le pregunta a mi amiga que hacia, ella le cuenta que estaba trabajando de diseñadora grafica pero que es artesana, le pregunta si estudió, le responde que si, -donde? -En la Pueyrredon Igual que mi pareja, Daniel!, -en que año te recibiste? -... -igual que mi pareja!.
A todo esto Daniel comenzó acercarse al grupo recién llegado y mirando de reojo a mi amiga, que también empezó acercarse a él y muy despacio casi en cámara lenta , debajo de una luz que pendía del techo, una escena cinematográfica, si se me permite el atrevimiento; cuando se encuentran frente a frente él grita agarrándose la cabeza, comienza tomándola a mi amiga en el aire abrazándola , dando vueltas de alegría. Gritando Marisa!!! mi amiga le responde -Adoquín!!! En medio de los abrazos Daniel le dice –pensé que estabas muerta- -yo también pensé que estabas muerto-responde Ana -Ya no soy mas adoquín SOOOY DANIEL!!!- -yo no soy mas Marisa SOOOY ANA!!!
Los caminos de la vida tienen estos agujeros temporales, que nos dejan sin palabras ante el reencuentro con otro. En otro espacio, otro tiempo, habían militado juntos en las villas, en la época de estudiantes universitarios y por obvias razones ninguno sabia nada del otro, el velo que pone la memoria ante situaciones limites muchas veces nos sirven para sobrevivir al dolor.
Hay heridas que no cerraron, continúan doliendo, por eso es mejor no acercarse demasiado a los recuerdos, pero el destino es impredecible.
Graciela Romero